Hay una leyenda que asegura que el color carmesí tiene su origen en Benarrabá. Según esta tradición popular, un tintorero de Al-Ándalus bautizó así a la tonalidad que consiguió gracias a la cochinilla conocida como 'qarmaz' en la ribera del Genal. Hoy siglos después ... de la época en la que se gestó aquel relato ficticio pocos dudan de que Benarrabá tiene predilección por mucho más de un color. Y por la luz más natural. Después de siglos de historia, desde que la tribu bereber de los Banu Rabbah se instalaran en esta zona del Bajo Genal, el pueblo conserva el tipismo de los pueblos andaluces de montaña, herencia para muchos del paso de los árabes durante la Edad Media.
Publicidad
Así, buena parte del encanto de Benarrabá hay que buscarlo en su corazón. En torno a la iglesia de la Encarnación, que luce siempre vigorosa su torre campanario, se pueden recorrer las calles más tradicionales y algunas de las mejor ornamentadas. No faltan ni las coloridas macetas ni las fachadas cuidadosamente encaladas que forman parte de una tradición ancestral y muy arraigada entre sus vecinos.
Benarrabá también tiene algo de dieciochesco. En esa centuria, se levantaron numerosos inmuebles que, de una forma u otra, hoy se conservan. Los dos más importantes son la antes mencionada parroquia y la ermita del Santo Cristo de la Vera Cruz. Pero, hay más. Quienes paseen por sus cuidadas calles descubrirán adarves y portadas que evidencian su antigüedad. Muchos son anónimos; otros incluso se han rehabilitado para su uso como alojamiento turístico o incluso para albergar dependencias municipales.
También están sus fuentes. Las hay que son muy contemporáneas, pero también están aquellas cuyo origen es difuso y se pierde en la memoria de los mayores del lugar. De esa forma, hoy el viajero se puede plantear un itinerario urbano que tenga a cada uno de estos pilares y fontanales como hitos.
Publicidad
Los paseos se pueden convertir en rutas de senderismo si se siguen los distintos itinerarios marcados que parten desde el propio pueblo. El más duro, pero especialmente reconfortante, es el que lleva hasta su vecino Genalguacil, situado al otro lado del valle. Para ello desde el propio casco urbano se propone un bonito descenso entre castaños -en los primeros días del invierno, sin hojas-, hasta el Prado de la Escribana, una zona de esparcimiento situada en el curso del Genal. Desde allí, tocará lo más duro, ascender por un sinuoso camino hasta Genalguacil.
Benarrabá también tiene caminos que lo unen con otros pueblos vecinos del Genal, como son Gaucín o Algatocín. A ello hay que sumar otras rutas más sencillas que se pueden hacer en una sola mañana o como mucho hasta primeras horas de la tarde. Entre ellas están la del Llano del Rey y la del Concoste-La Portá. Ambos son circulares, al igual que el Ornitológico, uno de los últimos en incorporarse a su red de senderos. Éste, además, tiene un aliciente añadido para los aficionados al avistamiento de aves.
Publicidad
Pero, a Benarrabá también hay que ir por su oferta gastronómica. El pueblo está vinculado desde hace siglos a la elaboración de embutidos y otros derivados del cerdo. Hoy tiene allí su sede, después de varias generaciones, la Fábrica de Andrés Ramos, que ofrece una amplia gama de productos ibéricos, más allá de los clásicos, como son el salchichón, el lomo, el chorizo o el jamón.
Este pueblo del Valle del Genal también es conocido por el salmorejo de carne, un plato ancestral que no suena tan bien como sabe. Está elaborado a partir de la carne de cerdo de la matanza, que después de haberse asado ligeramente se aliña con aceite de oliva virgen extra, limón, perejil, ajo y cebolla. El resultado es una receta que se conserva y se mima hoy en muchos hogares, pero también en algunos de sus bares y restaurantes.
Publicidad
BENARRABÁ
Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. Parroquia. El templo, cuya torre es visible desde buena parte del casco urbano, data del siglo XVIII. Hoy conserva muchos de sus rasgos barrocos originales. Posteriormente fue restaurada durante el siglo XIX. Dónde: Acceso por la calle Calzada.
Ermita del Santo Cristo de la Vera Cruz. Capilla. Este santuario, que fue levantado en la misma centuria que la iglesia, está situado en la plaza del mismo nombre. En sus inicios era del Estado, aunque el culto lo sufragaban los vecinos. Dónde: En la plaza de la Vera Cruz.
Publicidad
Casco antiguo. Tipismo. En las calles más tradicionales de Benarrabá, como son las que rodean a la iglesia de la Encarnación, es posible encontrar la fisionomía propia de los pueblos blancos andaluces de montaña, con coloridas macetas y fachadas muy bien encaladas. Dónde: En el entorno de la iglesia.
Ruta de las Fuentes. Etnográfico. El pueblo de Benarrabá se puede recorrer también como un itinerario singular, donde las fuentes son sus principales hitos. Entre las más importantes están las del Lobo, la Fresca, la Mala, El Chorruelo, el Mañero o el lavadero municipal . Dónde: A lo largo y ancho del casco urbano y su entorno.
Noticia Patrocinada
Barroso. Bar. Situado en el centro del pueblo, ésta es la mejor opción de Benarrabá para tapear. Allí se pueden encontrar muchas alternativas para acompañar a la bebida. Entre ellas, la más singular es la del salmorejo de carne, uno de los platos autóctonos de la localidad. Tampoco faltan carrilleras, manitas de cerdo, presa, pavía, pinchitos, albóndigas en salsa de almendra o sus variados montaditos. Dónde: C/. Pósito, 16. 29490 Benarrabá. Teléfono: 663 365 437.
Kábilas. Restaurante. Este establecimiento, que pertenece al hotel Banu Rabbah, lleva ya más de dos décadas siendo uno de los referentes gastronómicos del Valle del Genal, gracias a su carta, donde priman la tradición y los productos de calidad del entorno. Entre otras opciones, allí se pueden degustar un estofado de setas con garbanzos, un chivo ecológico al ajillo, una pluma ibérica de bellota o el genuino salmorejo de carne. Dónde: Calle Sierra Bermeja, s/n, 29490 Benarrabá. Teléfono 952 150 288.
Publicidad
Banu Rabbah. Hotel. Situado en un extremo del casco urbano, este alojamiento, uno de los veteranos de la comarca, disfruta de una espectacular vista panorámica del Valle del Genal con el telón de fondo del paraje natural de Sierra Crestellina. Dónde: Calle Sierra Bermeja, s/n, 29490 Benarrabá. Teléfono 952 150 288. www.hbenarraba.com
Benarrabá Hostel. Este concepto de alojamiento tan singular ya lleva más de dos años funcionando en este pueblo malagueño. Cuenta con habitaciones preparadas hasta para una docena de personas. Dónde: Plaza Veracruz, 1, 29490 Benarrabá. Teléfono 622 247 096. www.benarrabahostel.es
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.