Es sólo uno de los muchos mitos que se cuentan en los pueblos de la Axarquía, pero se conserva en la memoria de sus vecinos e incluso crece con el interés de los visitantes. Al igual que se dice de otros lugares de la provincia, ... como la cercana Cueva del Tesoro, en Rincón de la Victoria, hay una leyenda que asegura que en algún lugar del subsuelo de Almáchar hay escondido un botín, que dejaron a buen recaudo antes de huir los pobladores andalusíes.
Publicidad
Incluso se señala de una forma algo más concreta el lugar donde se dejó ese hipotético tesoro, «una cueva cercana al río». Es decir, en algún sitio bajo el actual casco antiguo. Pero, como otras creencias heredadas del pasado la realidad es que nunca se ha encontrado tan preciado botín.
Sin embargo, sí que es cierto que sobre ese posible tesoro se encuentra una de las joyas de este pueblo. Entre la iglesia de San Mateo y el Museo de la Pasa, aguarda un recorrido laberíntico que ahonda sus raíces en el período en el que se gestó aquella leyenda.
El trazado, a veces angosto y empinado, es heredado de su pasado andalusí, pero hoy sigue siendo un auténtico deleite gracias al empeño de los vecinos de este pueblo de la Axarquía, que llenan de color sus calles con una amplia variedad de macetas. Sobre todo conviene recorrer lo que se conoce como el Jardín del Forfe, donde hay bancos para descansar en los que se invita a besar.
Publicidad
Es una de la buenas excusas para acercarse a este municipio, que muchos ponen en el mapa por su vinculación a la receta del ajoblanco. Aunque puede que la realidad también se mezcle con la leyenda, hay un relato que asegura que la fórmula usada por una vecina fue registrada por primera vez en el Círculo Mercantil de Málaga gracias un ingeniero que hacía catastros en el pueblo, quien quedó sorprendido al probarlo.
Pero más allá de éstas y otras historias que allí se cuentan, como la milagrosa salvación de unos marineros gracias a la intervención del Santo Cristo de la Banda Verde, Almáchar tiene un hueco en la geografía mundial gracias a la pasa moscatel. Este producto es uno de los más singulares de toda la provincia de Málaga, ya que, además de llevar haciéndose desde hace siglos, es uno de los pocos de Europa que está declarado como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial.
Publicidad
Además de contar con el aval de una denominación de origen protegida, la pasa es parte fundamental del paisaje de Almáchar y otros pueblos del entorno. De nuevo, en su casco antiguo hay que buscar uno de los lugares donde se puede ahondar en el pasado de esta auténtica 'delicatessen' de la Axarquía.
En concreto, en la calle Mártires, se encuentra una antigua vivienda donde hoy se exhiben herramientas y enseres relacionados con el cultivo de la vid y la producción de la pasa. Este espacio de interés etnográfico suele abrir sus puertas durante los fines de semana, aunque conviene llamar antes de ir para informarse de su apertura.
Publicidad
Otra forma de acercarse al mundo de la pasa moscatel es a través de los paisajes que rodean a Almáchar. En concreto, hay una ruta circular que permite tener una amplia perspectiva tanto del pueblo como de los abundantes viñedos que pueblan las lomas que lo rodean.
Este recorrido, que transita por un camino en el que también se ven lagares y paseros, llega a su parte más elevada en el conocido como Cerro Patarra. A pesar de tener algo menos de 500 metros sobre el nivel del mar, ofrece vistas que llegan hasta el Mediterráneo en la costa o a varios pueblos y sierras de la comarca si se mira hacia el interior. Pero, sin duda, lo que más llama la atención del punto geodésico de Cerro Patarra es su ubicación entre viñas de la variedad moscatel.
Publicidad
De nuevo, en el casco urbano no hay que olvidar visitar la iglesia de San Mateo, en la que llama la atención su torre, cuadrada y de estilo mudéjar. Tampoco hay que eludir un paseo por la calle Cornellá de Llobregat, para tener una vista amplia del casco urbano, que se desparrama sobre una ladera. Cuando se acerca el verano y las noches son frescas, se tiene una de las mejores vistas panorámicas de este pueblo con aroma a moscatel.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.