Borrar

Y fue un día que el Capitán Alatriste, vamos, su intérprete en el cine, Viggo Mortensen, se afilió a Ómnium Cultural, una plataforma cívica fundada -dicen- en tiempos de Franco para preservar la cultura catalana y que en los últimos años ha girado hacia el ... soberanismo activo y hasta callejero. Y también fue que Arturo Pérez Reverte, que tiene una sombra mucho más alargada que él mismo y una biografía más amplia que tiempo vivido -todo ello tomado en el buen sentido-, no recibió aquello con ningún agrado. Bueno, no es que haya trascendido nada de ello, pero denlo por seguro, a pesar de que al genial autor no le gusta nada que se presuma lo que él piensa o cómo puede llegar a reaccionar, y corremos el riesgo de que salga con una de las suyas rompiendo toda la cacharrería. Lo cierto es que allá por el año 2006 se estrenó en España la película 'Alatriste' -dirigida por Elías Díaz Yanes- y Mortensen fue su protagonista principal. El guion fue del propio autor del ciclo de novelas protagonizadas por el soldado de los Tercios en que se inspira esta muestra del séptimo arte, Pérez Reverte, en colaboración con el director de la misma. Ponerse en la piel de un español del siglo XVII, pendenciero, valiente, con pocos medios y aderezado de código propio de honor, visto desde este siglo, sin duda requiere una auténtica inmersión. Reverte refiriéndose al rodaje, en el que Mortensen se esforzaba por remeter su argentino acento y exhibir su aprendida y bravucona españolidad, estalló diciéndole del artista -como en un piropo-: «Viggo se ha hecho español, oscuro y trágico». Una alabanza bastante adecuada, pues madrileño adoptivo, catalanista e independentista, son 'virtudes' sólo al alcance de elegidos, españoles por supuesto.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Picas y alabardas