Borrar

Lucas y el Código Civil

Los animales no son cosas, sienten y padecen

Domingo, 3 de noviembre 2019, 10:27

Ami perro, Lucas, le importa tres narices el Código Civil (CC). Lo mismo le pasa a Maiki, una gatita recientemente incorporada a la casa en un desafío a la vieja pugna entre perros y gatos (que en nuestro caso se está logrando superar con una razonable separación de territorios que ha logrado una 'Entente cordiale'). Lucas siempre se alegra cuando llegamos y se pone tristón cuando se queda solo al salir cada uno a sus tareas. El perruno se hace notar con juegos y solicitud de carantoñas, y aunque como guardián no se ganaría el pienso, no pierde la ocasión de llamar la atención porque para él es importante que podamos sentir su presencia. Maiki hace honor la fama de independencia de los gatos (salvo para comer), pero se ha ganado el cariño de la familia, y a su manera, nos dice que se siente parte de ella. Al final nuestras mascotas consiguen que el sentimiento sea mutuo y en cierta medida nos hacen mejores. Sin embargo, el CC no puede mantener la indiferencia hacia estos seres que no participan de nuestra condición de humanos: sienten y padecen como usted y yo. Es insostenible, por tanto, que se siga considerando a los animales como bienes muebles frente a la realidad de su existencia como 'seres sintientes', algo que han reconocido ordenamientos de nuestro entorno, como los de Austria, Alemania, Suiza, Bélgica, Francia o Portugal, así como el artículo 13 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (que exige que los Estados respeten las exigencias en materia de bienestar de los animales como «seres sensibles»). En esta línea y en el ámbito internacional, España ha ratificado en 2017 el Convenio Europeo sobre protección de animales de compañía, hecho en Estrasburgo el 13 de noviembre de 1987.

Quizás por las razones antes expuestas, la Proposición de Ley de modificación del Código Civil, la Ley Hipotecaria y la Ley de Enjuiciamiento Civil, sobre el régimen jurídico de los animales, se ha convertido en una 'rara avis' en el Congreso de los Diputados al lograr el apoyo unánime de todas las fuerzas políticas en el inicio del procedimiento parlamentario, considerando que los animales son «seres vivos dotados de sensibilidad». Sin embargo, esta iniciativa legislativa ha decaído con el final de XII Legislatura en un estado avanzado de tramitación (el Informe de la Ponencia fue publicado el día 1 de marzo de 2019), por lo que será necesario que se retome ese espíritu de consenso sobre esta materia con las Cortes Generales que se votan el próximo 10 de noviembre, algo que confío en que se logre dada la mayor sensibilidad de la sociedad española respecto a la protección de los animales.

Frente a los clásicos de la versión garrula del coste de oportunidad («¡¡no habrá cosas más importantes!!»), hay que resaltar que tratar a los animales como seres dotados de sensibilidad no implica desatender los muchos y graves problemas que sufre la humanidad, al contrario, y como escribía Darwin: «El amor por todas las criaturas vivientes es el más noble atributo del hombre».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Lucas y el Código Civil