Secciones
Servicios
Destacamos
Desde que por el Gobierno se ha anunciado un 'impuesto' (aunque parece que será una prestación patrimonial de carácter público no tributario) sobre las empresas que tengan la consideración de operador principal en los sectores energéticos y otro a la banca, se ha desplegado por ... las entidades afectadas, con todo el apoyo mediático que han podido recabar (y ha sido mucho), una contundente campaña para presentar estas actuaciones como disparates económicos y jurídicos que pondrán al país al borde de la revolución bolchevique. Se ve que cuando a los sectores más poderosos se les toca levemente sus intereses, no opera el lema de aquel serial, «los ricos también lloran», sino que se revuelven y pretenden convertir los exclusivos intereses de sus altos directivos y grandes accionistas en un bien a proteger a toda costa, sin concesión alguna a la solidaridad. Es necesario paliar, en lo posible, los coletazos de la pandemia y la inflación, y así evitar la exclusión social de los más vulnerables, con el Ingreso Mínimo Vital, la revalorización de las pensiones y ayudas a trabajadores, autónomos y desempleados con rentas bajas. Además, ha sido necesario reducir la inflación, con la bonificación del precio de los carburantes y la reducción de los impuestos que gravan los consumos energéticos (reales decretos-ley 6/2022 y 11/2022, de 25 de junio). Todas estas medidas exigen incrementar los ingresos públicos, no siendo suficiente, según varios informes oficiales, el aumento de la recaudación tributaria derivada de la inflación. Y no se puede apretar más con el IRPF, ya que este multiplica por 3,6 veces la recaudación del Impuesto sobre Sociedades (en este impuesto los beneficios empresariales se benefician de muchos incentivos y créditos fiscales procedentes de ejercicios anteriores). ¿Dónde buscar los ingresos necesarios? La respuesta es clara en un Estado social y democrático de derecho: en los que más tienen (arts. 9, 31 y 128 de la CE). Vamos a los datos de la CNMV: en 2021 los cuatro grandes grupos del sector eléctrico, gasista y petrolero integrados en el Ibex 35 lograron 9.000 millones de beneficios, y según el Boletín Económico 2/2022 (Informe Trimestral de la Economía Española), en sectores como el de las industrias extractivas y de energía los márgenes empresariales «se han recuperado vigorosamente». Por su parte, los cinco grupos del sector de entidades de crédito que forman parte del Ibex 35 consiguieron casi 20.000 millones de beneficios en 2021, teniendo en cuenta que según el 'Informe de fiscalización del proceso de reestructuración bancaria' del Tribunal de Cuentas (el 'rescate a la banca'), las ayudas en recapitalización y créditos blandos ascienden a 122.122 millones de euros (de ellos, el Banco de España en su 'Informe sobre la crisis financiera y bancaria en España, 2008-2014' reconoce como irrecuperables hasta ahora más de 60.000 millones). Quedan flecos técnicos que resolver (creo que la figura de la prestación patrimonial de carácter público no tributario puede ser cuestionable si no perfila bien el texto de la futura ley), pero entiendo que es una solución equitativa para luchar contra la inflación. El tiempo dirá.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.