La vida de todas las ciudades del mundo está escrita por héroes y por anónimos, por conocidos y desconocidos, y posiblemente se den casos de ... personajes catalogados como ilustres que tuvieron mucho menos méritos en su vida que otros muchísimos anónimos... Veamos algunos casos hoy actualidad.
El gran historiador malagueño Fernando Arcas acaba de publicar una apasionante biografía, porque apasionante fue su vida, de Pedro Armasa Briales (1893-1957) conocido en la masonería como 'Danton', título de la obra del profesor malagueño quien en redes sociales ironizaba al hablar del libro que «lo acabo de recoger del Servicio de Publicaciones de la UMA. Un libro casi eterno de factura y que ha estado a punto, casi también de ser póstumo...», aludiendo al delicado estado de alud por el que atravesó no hace mucho, felizmente superado hoy.
Fernando Arcas publica la biografía de la apasionante vida del político Pedro Armasa Briales, 'Danton' para la masonería
Arcas define la vida del abogado y político Pedro Armasa como fascinante, y desde luego, que lo fue. Profesor, abogado y político, Armasa Briales fue un miembro de la burguesía liberal malagueña, diputado y dirigente del Partido Radical de Lerroux en la II República. Situado entre dos fuegos, fue perseguido por rojos y azules: en 1936 abandonó Málaga para evitar la persecución republicana, pero como Armasa había sido 'Danton' en la masonería, y el franquismo le había condenado por las leyes de Represión de la Masonería y el Comunismo, fue expulsado de su Cátedra de Francés y del Colegio de Abogados, y se le prohibió la vuelta a España. Exiliado en Niza, Armasa defendió a judíos sefarditas españoles contra el expolio nazi y el Holocausto. En 1944, participó en la operación de Miguel Maura contra Franco. En su archivo personal guardaba correspondencia con Lerroux, Rafael Guerra del Río, Indalecio Prieto, Eloy García Vaquero, Clara Campoamor, María Martínez Sierra, Rafael Martínez Nadal o Gregorio Marañón, y con artistas del porte de Anita Delgado (la maharaní), Carolina Otero, Antonio Ruiz Soler o María Casares. Autorizado a volver a España en 1952, se le prohibió enseñar en su cátedra de Málaga, destinándole a Tarragona. Armasa murió en el Hotel Palace de Madrid, y quiso ser enterrado en la capital de España y no en su ciudad natal. 'Pedro Armasa Briales (1893-1957) «Danton»' está disponible en UMA Editorial y Unebook, y si me permiten un consejo, no dejen de leer esta biografía de un malagueño importante apenas conocido, que además sirve para conocer los entresijos de una parte importante de la historia de España y de Málaga.
Y si Fernando Arcas nos habla de 'Danton', el cineasta malagueño Sergio Boj ya tiene fecha para el estreno de su película-documental 'Rendón el conquistar malacitano', que será el próximo 3 de noviembre a las 19 horas en la Sociedad Económica de Amigos del País.
Gonzalo Suárez Rendón es, sin duda, uno de los grandes conquistadores españoles, y el más importante de cuantos nacieron en Málaga, pero tan olvidado como poco reconocido por la Historia y por los malagueños. Entre sus muchos méritos, haber fundado la ciudad colombiana de Málaga con el mismo nombre de su cuna natal, siendo hoy la 'segunda Málaga' en importancia en el mundo. No sin dificultades económicas, incluso acudiendo al 'crowdfunding', Sergio Boj (que además de director y productor encarna al Rendón joven) lo ha conseguido, y la verdad es que el documental promete y mucho. El malagueño Capitán General y Justicia Mayor Gonzalo Suárez Rendón fundó la población de Tunja, y desde allí envió al capitán Jerónimo de Aguayo para fundar otra población hacia el norte de los Andes, cuyo nombre sería el de Málaga en memoria de su patria chica, que debería situarse en «la provincia de Tequia y Euqui», lo que éste hizo con 50 soldados y 20 caballos, tras pasar serias calamidades, entre los últimos días de marzo y primeros días de abril de 1542.
El actor Eduardo Duro pone la voz en off de dicho documental a la vez que encarna a Rendon ya maduro, y junto a él participan en la producción los escritores Daniel Arveras autor del libro 'Los conquistadores olvidados' (2018) y Juan Víctor Carboneras, 'España Mi Natura: Vida, Honor Y Gloria en los Tercios»' (2020), que explican qué tipo de hombres viajaban al nuevo mundo, así como la metodología de las conquistas, y quién era Suárez Rendón, cuyo lema lo decía todo: 'Vencer y nunca vencido'.
Finalmente hablaremos de un gran malagueño, poeta popular (y popular poeta) y rapsoda, que desgraciadamente nos dejó esta semana que termina, nos referimos a José Antonio Párraga, quien sin duda en vida no recibió el reconocimiento que desde luego se merecía. Nacido en mayo de 1938 en Haza de la Alcazaba, en La Coracha, y fue un apasionado maestro de Primera Enseñanza, y desde pequeño sintió inquietudes literarias, que afloran en su madurez en su obra 'Cosas de mi Málaga', colección de poemas sobre cosas típicas de la Málaga de su infancia, así como su colección de pregones antiguos como 'El de las moras' , 'El sillero', 'El latero', 'El afilaor', 'El de los chumbos', 'El trapero', 'El aguaor' o 'El cenachero'. Es muy conocido su poema 'A la mujer malagueña', de su espíritu crítico y un tanto irónico, nació una 'colección de ripios', como él la llamaba, en los que con fino humor tocaba temas de la actualidad malagueña. También dedicó gran atención a la Semana Santa malagueña, escribiendo con el título de 'Málaga Semana Santa', una colección de más de 40 poemas dedicados a sus Cristos y a sus Vírgenes.
Gran aficionado al teatro, ante la escasez de obras apropiadas para ser representadas por niños, decidió escribirlas él mismo, de ahí nacieron 'Los abuelos', 'Así es mi Andalucía', 'Cuentos al Niño Jesús' o 'La Rosa de Zamarrilla', todas ellas y muchas más representadas por sus alumnos en el C.P. Luis Braille donde dejó una gran impronta.
Vicepresidente de la Asociación Malagueña de Escritores, consiguió numerosos premios en distintos certámenes de poesía y de rapsodas. Vecino de Rincón de la Victoria desde su jubilación, siempre fue un fiel colaborador de las peñas y asociaciones que requerían de sus poemas y su forma de recitarlos, siendo un hombre muy querido por todos.
Nos vamos. No olvidemos a muchos de los malagueños que hicieron historia. En nuestras manos está. Y mucha salud.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.