Secciones
Servicios
Destacamos
En plena ola negacionista de la inmensa gesta del Descubrimiento y la apología de la falsa Leyenda Negra, se ha estrenado un documental extraordinario llamado: 'España, la primera globalización'. En esta película, dirigida por José Luis López Linares, intervienen 39 historiadores de todo el mundo, « ... se trata de atender la necesidad de despertar en los españoles peninsulares y en los españoles de América el interés por conocer la historia de España de una forma más próxima a la verdad que la que últimamente se ha contado y de la que se hacen eco hasta los propios españoles...». En la cinta colaboran Elvira Roca Barea, la autora de 'Imperiofobia y leyenda negra', Marcelo Gullo, que ha escrito el ensayo 'Madre Patria', Stanley G. Payne, García de Cortázar, Pedro Insua, Ribot, Nigel Townson, Martínez Shaw, Martín Rios, entre otros.
No se sabe por qué a nuestro país le cuesta tanto celebrar alegrías colectivas, reconocerse orgulloso o admirar sin más y decididamente a sus compatriotas. Lo cierto es que como ha dicho la directora de la Real Academia de la Historia, Carmen Iglesias, «la historia del mundo no se puede explicar sin la historia de España», verdaderamente extraordinaria. López Linares explica que «la persistencia de la leyenda negra ha hecho que la parte más positiva y luminosa de la historia de España sea poco y mal conocida, especialmente en sus aspectos sociales, comerciales y científicos».
Como consecuencia directa del Descubrimiento, la Corona Española, que nunca abandonó su objetivo de encontrar una ruta marítima hacia la India y China, tras la expedición de Vasco Núñez de Balboa, que en 1513 tomó posesión de la Mar del Sur -el océano Pacífico- en nombre del Rey de España, envió a Magallanes a la búsqueda de la ruta para el suministro de especias, arribar a las costas de Asia navegando por occidente. En esta empresa se descubrió Filipinas y se culminó la primera vuelta al mundo ya capitaneados por Juan Sebastián Elcano, una vez fallecido el Almirante Magallanes. Varias experiencias se sucedieron, la de García Jofre de Loaysa en 1525, Álvaro de Saavedra en 1542 y Miguel López de Legazpi con su piloto y cosmógrafo, el agustino Andrés de Urdaneta en 1564. Esta última expedición fue la que descubrió el 'tornaviaje'. Fue un año más tarde con los mismos protagonistas, partieron con la Nao San Pedro, con Urdaneta al timón, del puerto Navidad en Nueva España (México), arribando a Filipinas en febrero. En junio este piloto puso rumbo nordeste, encontró la corriente del Kuro-Shivo (o corriente del Japón). Navegando siempre hacia el este vieron tierra, la isla Deseada, frente a la costa de California, arrumbaron hacia el sur y anclaron el 1 de octubre en el puerto de Acapulco. De este modo, en 1565 quedó establecida la ruta del 'Galeón de Manila', 'Nao de China' o 'Galeón de Acapulco', que estuvo en servicio hasta 1815. No sólo llevaba valiosas y exóticas mercancías, su llegada a ambos puertos tuvo durante casi 250 años un gran impacto espiritual, económico y cultural, explicando al mundo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.