Verónica López | Miguel Lebrón | Miguel Ángel Frutos
Martes, 13 de febrero 2024, 01:00
La polarización actual nos divide y cualquier noticia se discute. Lamentablemente también en Sanidad. Una parte de la población percibe avances y otra, retrocesos. Las ... estadísticas con malas noticias se retuercen y resulta difícil una comparación independiente en listas de espera, retrasos en consultas o pruebas diagnósticas. La salud es una preocupación de primer nivel y los profesionales sanitarios recibimos las quejas y, de forma ocasional, inaceptables agresiones que frustran a los más jóvenes y queman a los más veteranos porque no pueden desarrollar su trabajo con calidad.
Publicidad
Afortunadamente hoy tenemos una buena noticia: los 4.000 trasplantes de riñón en el Hospital Regional Universitario. Cuatro mil trasplantes que han sido posibles por la decidida apuesta de dos administraciones sanitarias políticamente diferentes y por dos generaciones de profesionales sanitarios: una jubilada y otra en activo. Todos con un objetivo: mejorar la salud en pacientes con enfermedad renal crónica. Un gran logro alcanzado hoy por los sanitarios más jóvenes y también orgullo de los ya retirados, que lo iniciaron hace ya 45 años para curar una enfermedad que cada año relega a la diálisis a 1.200 nuevos pacientes en Andalucía.
Las cifras de trasplante renal realizadas en 2023 con más de 200 trasplantes de riñón dan vértigo: ¡más de un trasplante de riñón cada dos días! Una logística compleja por el número de profesionales implicados, la naturaleza del donante y limitaciones del órgano. Lejos de estos números quedan hospitales en la Unión Europea que intentan trasladar sin éxito nuestro modelo organizativo pese a los grandes recursos empleados. Y en esta línea de buenas noticias, queremos destacar los trasplantes urgentes englobados bajo el término 'código cero'. También en este indicador somos referentes europeos gracias a los intercambios de órganos entre comunidades autónomas, a la priorización de niños y receptores con gran complejidad. Para alcanzar estas elevadas tasas de donación de órganos, que ya superan los 50 donantes por millón de población en Málaga, ha sido necesario optimizar los donantes de órganos fallecidos en asistolia (parada cardiaca). El Hospital Regional comenzó a trasplantar riñones extraídos en asistolia hace ya 14 años y, en breve, igualarán en número a los donantes fallecidos en muerte encefálica.
Sin embargo, nos van a permitir destacar un hecho relevante que suele pasar desapercibido ante las mareantes cifras alcanzadas. Nos referimos a los tiempos de espera para el trasplante. Amplios estudios de cohortes de pacientes en lista de espera de trasplante condicionan el éxito de sus resultados con el tiempo de espera: cuanto menor, mejor. Y estos tiempos de espera se han ido acortando progresivamente. En la actualidad un número creciente de pacientes están en lista de espera para trasplantes de riñón e hígado, tan solo días o semanas, tras finalizar los exhaustivos estudios previos al trasplante. El donante vivo para trasplantes de riñón fue tradicionalmente una estrategia para lograr ese empeño, por el que muchos pacientes de riñón ni siquiera llegaban a entrar en diálisis. Hoy es un beneficio creciente también en el estándar de los receptores de donante fallecido.
Publicidad
Y una última apreciación que no por colocarla al final queremos restar su trascendencia. La colaboración de la sociedad malagueña con la donación de órganos. Cerca del 90% de las familias de potenciales donantes que son entrevistadas para donar órganos contestan afirmativamente. Este es el mejor ejemplo de cohesión y solidaridad ante una necesidad que puede afectar a cualquier persona, hoy afortunadamente sana, pero mañana puede que no. Detrás de cada trasplante siempre hay una tragedia y, también una gran esperanza. Los trasplantes son tratamientos cada vez menos excepcionales que logran olvidar la enfermedad para recuperar la vida. Así que pedimos aunar voluntades de todos: políticos, gerentes, público y profesionales sanitarios, para que todas sus opiniones, decisiones y esfuerzos sumen. No queremos perder ninguna posibilidad de donación ni de trasplantes ante teóricas amenazas que mermen oportunidades.
Mantengamos abiertos todos los canales de comunicación para que la población conozca y sea partícipe de esta buena noticia en salud. También para que la información sobre la donación altruista, tanto de órganos como de sangre, siga siendo bien percibida. Si seguimos en esta línea, Málaga seguirá ofreciendo calidad y cantidad, con máxima eficiencia para que las buenas noticias en trasplantes sean cada vez más habituales.
Publicidad
Verónica López. directora de la Unidad de Nefrología. Hospital Regional.
Miguel Lebrón Coordinador de Trasplantes del Sector Málaga.
Miguel Ángel Frutos Coordinador de Trasplantes desde 1990 a 2015
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.