PEDRO MARÍN COTS. PRESIDENTE DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS Y SOCIALES (IEUS)
Lunes, 28 de agosto 2023, 02:00
La desidia y desinterés que los gobiernos nacionales, regionales y locales han tenido para mitigar y adaptar la sociedad a la crisis climática se ha convertido en un nivel de negligencia cada vez más significativo y grave, pese a que se hayan firmado todo tipo ... de convenios internacionales, o se haya declarado la emergencia climática, como es el caso del Ayuntamiento de Málaga en 2019, o la aprobación de Alicia, el Plan del Clima en 2020.
Publicidad
Ciertamente y pese a las oscuras previsiones de la comunidad científica y de los informes del grupo de expertos de Naciones Unidas (IPCC) sobre las consecuencias del calentamiento global, no ha sido hasta los últimos años cuando la sociedad ha comenzado a darse cuenta que esta situación no es un previsión catastrofista de tipo gótico, sino que se trata de algo que les puede afectar de manera importante a su forma de vida.
Y este verano los fenómenos climáticos extremos empiezan a preocupar y a mostrar el temor por sus consecuencias en la economía y en la salud humana. La sequía por la que estamos atravesando ya era recurrente en los últimos años, pero en estos meses nos estamos dando cuenta de las grandes pérdidas económicas que la agricultura esta padeciendo, que incluyen las enormes ayudas públicas para paliar esta situación.
Visitar Atenas a 48º, Roma a 44º o Málaga a 42º ya empieza a ser cuestionado por una parte del turismo, por la incomodidad que representa pasear o comer en terrazas a esas temperaturas. La población residente se queda en sus casas, pero los turistas no se pagan unas vacaciones para quedarse en el hotel o el apartamento, y a muchos se les puede ver por el centro de la ciudad vagando como zombis a horas intempestivas.
Publicidad
Para Málaga el turismo es una actividad económica clave, su gran dependencia es excesiva como ya se ha manifestado en muchas ocasiones, y un descenso en su demanda tendría efectos muy negativos en el sector. Si a la masificación turística actual y las molestias e incomodidades que supone para los propios turistas (y también para los residentes), le añadimos el agobio y la fatiga del calor extremo, un porcentaje sustancial de los turistas se pueden replantear sus destinos. En casos todavía más extremos, como los incendios masivos en Grecia y el sur de Italia, que supone el rescate de decena de miles de turistas, las tormentas y lluvias torrenciales en el norte de Italia y Centroeuropa (y el levante español), la situación es dramática. Los costes ambientales y económicos en estos casos deben ser terribles.
En el informe Stern encargado hace unos años por el gobierno británico calculaba en más del 20% del PIB las repercusiones de no adaptarse al cambio climático, con lo que sus consecuencias sobre la economía, el empleo y la calidad de vida de los ciudadanos sería sobrecogedora (sobre todo para las clases sociales más vulnerables). Pero al mismo tiempo, si se hiciese frente a la emergencia climática con resolución y entereza, las inversiones masivas en economía verde tendrían un efecto de cambio estructural en nuestra vida. Se trata de una oportunidad histórica. Dos ejemplos. Un Perte bien desarrollado para montar una macrofábrica de baterías para coches eléctricos, por ejemplo, supone miles de empleos directos y la creación de industrias auxiliares, que sí tienen una gran repercusión en la calidad de vida de las personas. El salario medio de los trabajadores industriales es casi el doble del de los trabajadores de la hostelería de acuerdo con la Encuesta Salarial del INE. La renovación y modernización del actual parque de viviendas para mejorar un mínimo del 30% de su eficiencia energética sería otro ejemplo de aumento de la capacidad de trabajo que ello supondría y que contribuiría al mismo tiempo a mitigar la crisis climática.
Publicidad
La salud es junto a la economía, la gran perjudicada, o también la gran beneficiada de las acciones para mitigar y adaptarse a la crisis climática. El Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) en un estudio europeo señaló que en el verano de 2022, 313 personas murieron en Málaga debido al calor, segunda provincia andaluza por detrás de Sevilla, donde murieron 376 personas. El progresivo calentamiento cambia también el equilibrio de la biodiversidad y permite que especies habituadas a climas cálidos se vayan desarrollando aquí como el mosquito que trasmite el virus del Nilo, el dengue, el chikungunya o el zika. A nivel psicológico el calor hace a las personas más irascibles y ansiosas, mientras el aumento de zonas verdes amplias y frondosas a nivel urbano, o del arbolado y la sombra a pie de calle mejoran la calidad de vida de las personas de manera evidente.
Estos párrafos no son cuestiones nuevas, para nada. Es solo un recordatorio de las consecuencias climáticas sobre la economía y la salud. Pero también de una nueva oportunidad de actividades económicas diferentes. El Plan del Clima de Málaga de 2020 las contiene y mucho más estructuradas y detalladas. Los episodios climáticos que antes eran aislados se hacen cada vez más recurrentes, al igual que la progresiva desestabilización de las corrientes marinas del atlántico norte que se han acelerado mucho en los últimos años y que amenazan con colapsar el sistema de flujos oceánico.
Publicidad
El sombrío panorama que se cierne sobre nosotros es al mismo tiempo una gran ventana de oportunidades si fuéramos capaces de cambiar de paradigma en nuestra forma actual de producción y consumo, lo que requerirá cambios de gran calado en las instituciones, en las políticas y prácticas urbanas, en las estrategias compartidas por empresas y ciudadanos de alcanzar los retos previstos, en nuestros estilos de vida y en el agotado y decrépito pensamiento dominante..
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.