¿Por qué es histórica esta consulta? El reglamento municipal prevé las «consultas populares» que, no obstante, carecen de carácter vinculante. De ahí que cuando Málaga Ahora consiguió que esta propuesta se aprobará en el Pleno, insistiéramos en el término «ciudadana», en lugar de popular, para así distinguirla de la consulta reglamentaria, pero no vinculante. El dictamen, por tanto, es histórico en el momento en que el Ayuntamiento «asumirá como propio» el resultado de esa consulta. Si legalmente la tramitación no es vinculante, con este compromiso sí lo será su ejecución.
Publicidad
¿Cómo debe realizarse esta consulta? Me limitaré a esbozar tres factores básicos:
1. Mesa Técnica: se debe convocar de inmediato. El alcalde ya ha comenzado a esgrimir excusas peregrinas para incumplir, una vez más, este acuerdo plenario, que él mismo votó favorablemente. Nos enfrentamos a un reto notable, que exige a todos los grupos estar a la altura de su responsabilidad política, y el alcalde no debe escurrir el bulto. Entre otras funciones, esta Mesa establecerá criterios para la consulta: cómo elaborar el censo, participación necesaria para aceptar los resultados, pregunta que debemos contestar las ciudadanas, etcétera.
2. Información disponible: se debe habilitar un portar telemático, al estilo del que ha abierto Madrid (https://decide.madrid.es). En este portal, como mínimo, deben figurar todos los propuestas, perfectamente accesibles, explicadas y en igualdad de condiciones. Son tres: el proyecto del gobierno, que pretende erigir cuatro rascacielos (unas 1.400 viviendas) con una zona ajardinada; el proyecto de Ciudadanos, que propone reducir el número de edificaciones en beneficio de la zona verde, y el proyecto que defiende la Plataforma Bosque Urbano, que es por el que abogamos en Málaga Ahora, también Málaga para la Gente y, de momento con cierta tibieza, el PSOE: destinar los terrenos a un gran bosque urbano, lo que está en consonancia con lo que recoge, de manera textual, nuestro programa electoral: «Se perseguirá la conversión de los antiguos terrenos de Repsol en un gran parque arbolado». En la actualidad, aunque inutilizado, Málaga cuenta con el portal municipal http://malagacontesta.malaga.eu/. Esta es una oportunidad para ponerlo en marcha.
3. Ciudadanía informada: no se puede decidir sin información suficiente. Por eso, no basta con habilitar un portal web. Resulta imprescindible dinamizar encuentros ciudadanos para dar a conocer, debatir y esclarecer dudas sobre los proyectos, y de nuevo en igualdad de condiciones. Son muchos los municipios, incluso en la propia provincia, que llevan años desarrollando, a través de personal técnico muy bien capacitado, encuentros de participación y decisión ciudadana. Las Juntas de Distrito, asociaciones vecinales, organizaciones civiles, etc., son lugares idóneos para presentar las propuestas, debatirlas, argumentarlas y resolver las dudas.
No se puede legislar sin respaldo vecinal, y si aceptamos como cierto que en el Pleno las concejalas y concejales representan a la ciudadanía, admitamos que la oposición al proyecto de los rascacielos es claramente mayoritaria. Tampoco se puede ningunear los movimientos ciudadanos desde cierta óptica paternalista. Se han escuchado voces que aseguran que muchas veces las vecinas, aun obrando con buena voluntad, no saben lo que es mejor para su ciudad. La plataforma vecinal que ha lanzado la campaña por el bosque urbano surge de un estudio a fondo de los terrenos, del análisis de los planes urbanísticos y los presupuestos, así como de las políticas municipales, siempre con muy buen asesoramiento, ahora incluso de la Universidad de Granada.
Publicidad
Además, como vengo insistiendo, lo importante de la consulta no es el referéndum en sí, sino todo el proceso que conduce a ese acto formal. Debemos, por tanto, verificar cada uno de los pasos imprescindibles que he mencionado. En otras palabras: acusar a la ciudadanía de desinformación equivale a que la Administración tire piedras contra su propio tejado, si previamente no ha puesto todos los medios y mecanismos precisos para garantizar esa información.
Esta legislatura se está caracterizando por los constantes cambios de criterio de Francisco de la Torre, a veces incluso en una misma semana, y por su reiterado incumplimiento de los acuerdos del Pleno, de lo que ha llegado a hacer gala. De la Torre, de momento, está demostrando que ha sabido gobernar cuando no estaba en la obligación de dialogar.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.