Secciones
Servicios
Destacamos
Francisco Suárez Álamo
Las Palmas de Gran Canaria
Sábado, 7 de octubre 2023, 14:17
Una isla con un censo de 11.423 habitantes se ve evidentemente desbordada cuando en una sola jornada llegan mil visitantes imprevistos. Más aún si ese flujo se repite un día tras otro. Es lo que está pasando con el repunte migratorio, un problema que ... se sabía que iba a ocurrir pero no se previeron soluciones
1
Porque los flujos de salida desde África han variado. El control del litoral por parte de Marruecos se ha reforzado, si bien no es siempre regular. Eso ha hecho que en los últimos meses las mafias de la migración buscasen nuevos puntos de salida y los han encontrado en un país sumido en una grave crisis política: Senegal. Las corrientes marinas facilitan que las embarcaciones que partan de ese país acaben en Tenerife y en El Hierro.
Noticia relacionada
Silvia Fernández
Desde la llamada crisis de los cayucos de los años 2006 y 2007 la experiencia enseña que las pateras que parten de Marruecos o el Sáhara Occidental recalan preferentemente en Fuerteventura (a 90 kilómetros de distancia en el punto más próximo) y Lanzarote; si lo hacen desde Mauritania, las llegadas se producen habitualmente a Tenerife, y si es desde Senegal, a El Hierro y también al sur de Tenerife (puerto de Los Cristianos).
2
De entrada, porque desde Senegal a Canarias hay al menos cuatro días de navegación; después porque si la embarcación pierde el rumbo, puede desaparecer en la inmensidad del Océano Atlántico. Restos de cayucos que partieron de África han sido encontrados en las costas americanas. En ese sentido, El Hierro es el último punto de llegada posible.
3
Sí. Los ministerios de Exteriores e Interior contaban con informes que alertaban del repunte que se lleva produciendo desde hace semanas y también de ese movimiento de las mafias hacia el sur de África. El Gobierno canario también contaba con informes que avisaban del acopio de cayucos y motores por parte de las mafias. La mejora de las relaciones entre España y Marruecos ha derivado en mayor control en el litoral bajo tutela marroquí, mientras que la colaboración de Senegal con España para frenar las salidas de cayucos está bajo mínimos. La inestabilidad política en aquel país no ayuda, con el añadido de que Senegal, como otros estados, ya se niega a las devoluciones de migrantes que no sean ciudadanos suyos.
4
Porque los recursos de acogida son escasos. El Gobierno de Pedro Sánchez centró en la pasada legislatura los esfuerzos en las islas de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura. En los años 2020 y 2021 se habilitaron campamentos estables en esas islas pero no así en el resto de las islas. El Hierro no tiene a día de hoy capacidad de acogida y tampoco recursos humanos: cuando llegan los cayucos, el personal sanitario tiene que dejar sus labores en el hospital de la isla y en los centros de salud para atender a pie de muelle en La Restinga. El propio recinto portuario se está colapsando ante la acumulación de cayucos que solo pueden ser retirados con orden judicial.
5
Básicamente, con derivaciones de inmigrantes desde El Hierro a las islas de Tenerife y Gran Canaria, como también desde Lanzarote y Fuerteventura a Gran Canaria. Para ello se han usado embarcaciones de la Guardia Civil y también barcos de Naviera Armas, compañía que enlaza las islas con buques tipo ferri de gran capacidad.
6
La ley deja su tutela en manos de la Comunidad Autónoma, que cuenta con la colaboración de los cabildos y ayuntamientos para habilitar recursos de acogida. El problema es que Canarias se está viendo de nuevo con casi 3.000 menores a los que atender hasta que sean mayores de edad y no tiene medios suficientes. La colaboración de otras autonomías para repartir a esos menores es muy escasa, centrada sobre todo en País Vasco y Navarra. Esta semana el Gobierno canario ha declarado la emergencia social ante la falta de recursos de acogida.
7
El enfado con el Ejecutivo central es creciente, tanto por parte del Gobierno canario (Coalición Canaria y Partido Popular) como de los cabildos insulares (el equivalente a las diputaciones en la Península). El herreño, presidido por el socialista Alpidio Armas, ha reclamado esta semana que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se desplace a la isla para conocer la situación, como hizo el pasado mes en Lampedusa (Italia). El Gobierno canario reclama básicamente dos cosas: información de Madrid de lo que está sucediendo en África y de las gestiones que allí se realizan para controlar los flujos migratorios, y que haya un mando unificado en este asunto. Esta es una reivindicación que ya se planteó en la crisis de 2020 y 2021, cuando el muelle de Arguineguín (Gran Canaria) fue la cara más visible del problema.
Y es que en el asunto migratorio intervienen los ministerios de Exteriores (gestiones en África y ante la Unión Europea); Interior (despliegue de la Policía Nacional y la Guardia Civil, además de la interlocución también con sus homólogos en África); Defensa (gran parte de los recursos de acogida se habilitan en suelo militar y participa en las labores de búsqueda y rescate); Migraciones (la gestión de las instalaciones de acogida); Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (controla el organismo de Salvamento y Seguridad Marítima); y Derechos Sociales (es el interlocutor para el reparto de menores y la habilitación de partidas para su atención).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.