Borrar
R.C
«Felón», un término con historia en España

«Felón», un término con historia en España

La valoración de Pablo Casado sobre Pedro Sánchez ha rescatado una expresión que acompaña a la figura del rey Fernando VII y que en la Edad Media se refería a la traición

Sergio Zabala

Málaga

Jueves, 7 de febrero 2019, 20:22

Posiblemente los términos «relator» y «felón» nunca estuvieron tan en boga como en esta semana. En cuanto al primero, adquirió relevancia tras el anuncio del Gobierno de Pedro Sánchez de que se le abría una puerta a una figura que participe en el diálogo sobre la cuestión de Cataluña y posibilitar así la aprobación de los Presupuestos Generales por parte de los partidos independentistas.

Una vez anunciadas las intenciones, la oposición no se hizo esperar para emitir una respuesta. Además de la movilización de este domingo, convocada por los partidos Popular y Ciudadanos, Pablo Casado, presidente de los 'populares', dedicó una retahíla de valoraciones a Pedro Sánchez como réplica a la idea de la entrada en escena del relator. La palabra «felón» se erige como la más destacada del mencionado torrente de opiniones. Pero, ¿a qué hace referencia ese término? ¿Cuál es su origen?

La Real Academia Española de la Lengua (RAE) señala que la proveniencia de la palabra «felón» es francesa, concretamente de la expresión «felon», que se traduce en «cruel, malvado». Asimismo, y según la mencionada institución, el término «felonía» es sinónimo de «deslealtad, traición, acción fea». Se trata, por tanto, de una palabra en la línea del discurso pronunciado por Pablo Casado este miércoles, en el que «felón» iba custodiado por términos del tipo «traidor, desleal o mentiroso compulsivo».

Un calificativo con historia en este país

Era común en la Edad Media castigar por delito de felonía, que se producía cuando el vasallo no cumplía con sus obligaciones y compromisos con su señor en una sociedad marcada por la jerarquía. El siervo más humilde podía cometer felonía, pero también el caballero que rompia con su señor, o cumpliendo con sus obligaciones. Era pues una traición o acto de deslealtad.

Aunque si hay una figura histórica que esté relacionada con la expresión «felón», esa es la del rey Fernando VII. Como recoge la biografía del monarca, escrita por Emilio La Parra, 'Fernando VII. Un rey deseado y detestado', el monarca respondía a las características de «golpista, autoritario y represor de las libertades», particularidades que hacen justicia a su histórico mote de «El Rey Felón».

Imagen de la biografía Fernando VII escrita por Emilio La Parra. Tusquets Editores

El motivo fue, como señala el libro de La Parra, la desesperanza de la población cuando demostró sus verdaderas ideas. Tras su exilio en Francia durante la Guerra de Independencia (1808-1814), Fernando VII regresó a España y destrozó la «imagen positiva» que los ciudadanos tenían de él al derogar la Constitución de 1812 y reinstaurar el absolutismo. Pasó de ser «El Deseado» a «El Rey Felón».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur «Felón», un término con historia en España