Secciones
Servicios
Destacamos
I.ASENJO | CARMEN DELIA ARANDA | J. L. A.
Jueves, 23 de septiembre 2021, 08:23
El volcán de La Palma, en erupción desde el pasado domingo, ha entrado en las últimas horas en una nueva fase, en la que se ha registrado un aumento de «la intensidad de la actividad explosiva» de las bocas abiertas. Así lo ha anunciado el ... Instituto Volcanológico de Canarias, que descartan no obstante que este aumento de la explosividad signifique que sea más peligroso. Los expertos estiman que el volcán se mantenga en activo durante al menos 24 días más y como mucho 84 si se prolonga. En las últimas cuatro horas la Red Sísmica Canaria ha certificado «un fuerte incremento en la amplitud del tremor volcánico», lo que supone mayor actividad en la expulsión de lava desde el volcán. A lo largo del martes se pudo ver esta creciente explosividad en comparación con la actividad que tuvo el lunes.
El muro de lava que llega a los doce metros de altura, que se ha bifurcado y que resulta imparable sigue dejando un rastro de destrucción en La Palma. El magma sigue su curso hacia la costa, más lento de lo previsto, a unos 200 metros por hora aproximadamente. En concreto, Copernicus, el programa europeo de seguimiento de emergencias desde el espacio, cifra en 320 las edificaciones afectadas, pero serán muchas más tras haberse adentrado la colada en Todoque, una localidad de unos 1.300 habitantes en el municipio de Los Llanos, donde aún ayer muchos vecinos apuraban para poner a salvo enseres y efectos personales antes de que los desalojaran. Es el último obstáculo, en lo que a núcleo urbano se refiere, en la trayectoria del magma hacia el mar. El satélite europeo ha desvelado que la lava ya ha alcanzado 154 hectáreas de superficie afectada.
Noticia Relacionada
Este miércoles los vecinos de El Jedey, en el municipio de El Paso, se vieron obligados a iniciar la evacuación de sus viviendas. El pueblo se ubica a unos 5 kilómetros de Todoque y cuenta con un censo de 117 personas. Según la Guardia Civil, el desalojo de este barrio corresponde a los vecinos que habían regresado en busca de enseres, ya que desde hace días no habría nadie en la localidad por la proximidad de la lava.
Con la cuenta de vecinos evacuados de sus casas ya en más de 6.000, nadie se atreve a decir cuándo romperán las coladas del volcán sobre el mar, pero los expertos y los responsables públicos coinciden en que acabará sucediendo y, por eso, se extremaron las precauciones, porque lo previsible es que cuando la lava a 1.000 grados de temperatura entre en contacto con el agua salada libere gases tóxicos y se produzcan explosiones. El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, remarcó que ese momento sería «crítico», y recordó el precedente de la erupción del Teneguía, en 1971, cuando una persona murió por inhalación de los gases despedidos del choque de la lava y el mar. Torres hizo esta advertencia acompañado del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien se sumó a la llamada de prudencia y avanzó la próxima declaración de La Palma como zona de emergencia, horas antes de viajar a Nueva York para participar en la Asamblea General de Naciones Unidas.
Noticias Relacionadas
El director técnico del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca), Miguel Ángel Morcuende, detalló que la lava discurre por dos lenguas, una de las cuales, la situada al suroeste, en Las Manchas, tiene «un movimiento mínimo», apenas unos dos metros por hora, y en el comité científico «dudan» de que se vaya a reactivar. La otra es la que avanza ladera abajo, y que ya entró en Todoque, alimentada, además, por la nueva boca que se abrió en la noche de este lunes (la novena) y obligó al desalojo de los vecinos de Tacande, en El Paso.
Morcuende explicó que el magma que sale de esta nueva boca es más fluido y se está encontrando «menos dificultades para moverse», porque lo hace sobre la colada proveniente del cono principal.
Por su parte, la depresión aislada en niveles altos (dana) que está sobre el suroeste de la península Ibérica empuja la nube de dióxido de azufre procedente del volcán de la isla de La Palma hacia la península. Según los expertos, podría cubrir los cielos de la zona del Mediterráneo en las próximas horas. En todo caso, dada la dispersión del material no hay que temer riesgos para la población, ni siquiera entre los propios habitantes de la 'isla bonita'.
La última estimación del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por riesgo Volcánico de Canarias (Pevolca) apunta que la tasa de emisión de dióxido de azufre está entre 8.000 y 10.600 toneladas diarias. Los actuales vientos locales empujan las emisiones hacia el suoreste de La Palma y el océano Atlántico.
Desde ese punto la nube con dióxido de azufre asciende con la columna de ceniza y quedan suspendidas en las capas intermedias de la atmósfera. Según pronostica el programa Copernicus, toda esa masa será arrastrada y entrará en la península desde el mar de Alborán, entre Murcia y sur de Alicante, y previsiblemente la nube se instalara sobre toda la península el viernes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.