EFE

La vacuna de AstraZeneca vuelve la próxima semana, aunque no se descarta restringirla a grupos de riesgo

Sanidad propone reanudar la campaña el miércoles, pero estudia excluir antes a personas que presenten más posibilidades de sufrir trombosis

Viernes, 19 de marzo 2021, 01:18

Apenas unas horas ha tardado la Agencia Europea del Medicamento (EMA por sus siglas en inglés) en avalar la vacuna de AstraZeneca. Su comité de evaluación de riesgos, encargado de analizar la seguridad de los medicamentos, considera que el inyectable de la farmacéutica británica « ... es seguro y eficaz» y sus beneficios «superan con creces» a los posibles peligros derivados de su administración. La garantía de la EMA provocó que el Ministerio de Sanidad propusiera ayer a las comunidades autónomas que se reanude la vacunación la próxima semana. La agencia reconoce no haber llegado a una conclusión sobre la posible relación entre la vacuna y los casos de trombosis detectados estos últimos días, pero advierte de que la tasa de trombos entre las personas vacunadas es más baja incluso que la detectada entre la población general.

Publicidad

El único episodio mortal registrado hasta ahora en España tuvo lugar el martes en Marbella, donde falleció una profesora de 43 años sin patologías previas conocidas días después de que le inyectaran el fármaco de AstraZeneca. La mujer acudió a Urgencias horas después de la vacunación por fuertes cefaleas y malestar general, síntomas que los especialistas achacaron a los efectos secundarios habituales. Una semana más tarde, tras dos nuevas visitas al hospital, le practicaron sendos TAC. En el primero no apreciaron nada significativo, pero en el segundo detectaron una hemorragia masiva en el cerebro que decidieron intervenir. La mujer sufrió un ictus isquémico del que no pudo recuperarse.

España suspendió de forma cautelar la vacunación con AstraZeneca siguiendo el camino de otros países como Alemania y Francia. Además del caso de Marbella, el Ministerio de Sanidad investiga al menos otros dos episodios de trombosis en vacunados: uno abdominal, que interrumpe el riego sanguíneo al intestino, y otro sin especificar. La comunidad científica insiste en que se trata de tres casos en un contexto de casi un millón de personas vacunadas con AstraZeneca en nuestro país. Pero en el departamento que dirige Carolina Darias inquietaba que todos los casos estén asociados a una disminución del número de plaquetas en sangre. Este detalle sugiere que, tras la vacunación, puede producirse en algunas personas una activación anormal del sistema de coagulación. El reto ahora consiste en averiguar si la vacuna causa estos episodios y si existen factores de riesgo. Esto último permitiría seguir adelante con la vacunación pero restringiendo su aplicación en quienes presenten ese posible riesgo.

La Agencia insiste en que la vacuna no está asociada con un aumento en el riesgo general de coágulos, aunque tampoco descarta que pueda guardar relación con casos poco frecuentes de trombocitopenia (niveles bajos de plaquetas en la sangre). Las plaquetas ayudan a que la sangre coagule. «Por el momento, la evidencia que tenemos no es suficiente para concluir con certeza si estos eventos adversos son realmente causados por la vacuna o no», explica Sabine Strauss, presidenta del comité de seguridad de vacunas de la agencia europea, en referencia a los casos detectados, caracterizados por el desarrollo de pequeños coágulos en diferentes vasos sanguíneos en los primeros días (entre una y dos semanas) tras la vacunación.

Strauss puntualiza que los eventos trombóticos detectados en Europa no muestran una mayor incidencia que la general. También la Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que la vacunación con AstraZeneca debe mantenerse y recuerda que los casos de trombosis se producen en la población con independencia de que se vacune o no. En este escenario, Sanidad convocó ayer a las comunidades autónomas para un Consejo Interterritorial urgente donde propuso que la vacunación se reanude la próxima semana.

Publicidad

Antes de retomar la vacunación, la comisión de salud pública se reunirá para analizar si resulta necesario excluir a algún grupo que pueda presentar un mayor riesgo tras recibir la vacuna de AstraZeneca. Sanidad y las comunidades volverán a sentarse el lunes en un consejo extraordinario para adoptar una decisión definitiva. La Ponencia de Vacunas estudiará con detenimiento el último informe de la Agencia Europea del Medicamento para redefinir los grupos de edades que deben inyectarse la vacuna y hacer nuevas recomendaciones para excluir a personas con ciertas patologías aún por concretar.

La directora de la EMA se muestra tajante: «Hemos llegado a una conclusión clara y científica sobre la vacuna AstraZeneca. Es una vacuna sana y efectiva». La Agencia, no obstante, seguirá investigando si hay algún tipo de nexo entre las embolias y las vacunas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad