Borrar
Los tres candidatos del PP, PSOE e IU a la Presidencia de la Junta de Andalucía.
El futuro de Andalucía, en manos de 6,5 millones de andaluces

El futuro de Andalucía, en manos de 6,5 millones de andaluces

Los siete candidatos a la Presidencia de la Junta de Andalucía con más opciones debutan en una cita electoral

Cecilia Cuerdo

Domingo, 22 de marzo 2015, 11:06

Desde las nueve de la mañana de hoy, los andaluces afrontan una de las jornadas electorales con más incertidumbres de los últimos años. Andalucía se convierte en el primer campo de pruebas donde medir la resistencia del bipartidismo frente a ascenso de partidos emergentes como Podemos y Ciudadanos, y si esa resistencia permite además a los socialistas gobernar en solitario y ganar la estabilidad que la presidenta Susana Díaz invocó a finales de enero para justificar el adelanto en un año de la convocatoria electoral. En cualquier caso, el Parlamento autonómico vivirá una fragmentación inaudita hasta ahora en su historia.

MÁS INFORMACIÓN

Unas 6.496.685 personas, un 1,4 por ciento más que en 2012, están llamadas a votar en alguna de las 9.873 mesas electorales instaladas en 3.385 colegios de los 772 municipios andaluces. Según los datos ofrecidos por la Junta de Andalucía, 6.286.917 residen en España y 209.768 viven en el extranjero de forma permanente. El voto por correo ha sido solicitado por 94.940 andaluces, de los que solo 948 se encuentran desplazados en otros países. Para evitar incidentes, la jornada electoral estará vigilada de cerca por 10.094 agentes de la Guardia Civil, 6.766 de la Policía Nacional, 2.520 de la Policía Local y 301 efectivos de la Unidad de Policía adscrita a la Junta de Andalucía.

En este 2014 serán 245.202 los nuevos electores que podrán ejercer su derecho al voto por primera vez al haber cumplido la mayoría de edad tras los últimos comicios. Ninguno de ellos ha conocido otro partido en el gobierno que el PSOE, que aspira a ser la lista más votada después de 33 años en el poder. Tras la marcha de José Antonio Griñán en 2013, la candidata Susana Díaz se estrena en estas lides, aunque ya sabe lo que es ejercer el liderazgo de la Junta de Andalucía. Los pronósticos señalan que será la lista más votada aunque necesitará el apoyo de otra formación para conseguir formar gobierno, lo que podría influir en su consolidación como figura de la política nacional.

También debuta el candidato del PP, Juan Manuel Moreno Bonilla, elegido presidente de la formación hace poco más de un año tras la marcha de Javier Arenas poco después de quedarse a cinco escaños de la mayoría absoluta y acariciar la posibilidad de gobernar por vez primera en Andalucía. El exsecretario de Estado de Sanidad fue recibido con no poca resistencia por parte de algunos sectores del partido, que ha ido venciendo en estos meses y, sobre todo, en la campaña electoral con su intervención en los debates en televisión enfrentándose a Díaz y al líder de IU, Antonio Maíllo, otro debutante. No obstante, las expectativas de mantener los 50 escaños son bajas, a igual que en IU, que hasta ahora tenía 12 diputados. El pacto de Gobierno con el PSOE parece haberles pasado factura pese a que fueron quienes promovieron las iniciativas de mayor repercusión y calado social y mediático del Ejecutivo, como la ley antidesahucios.

Todo indica que la sorpresa estará en los nuevos partidos, nacidos o consolidados al calor de la desafección ciudadana con las formaciones tradicionales a raíz de la corrupción. Los sondeos coinciden en que Podemos no tiene tanto arraigo en la comunidad, aunque con apenas un año de vida -y sin estructura orgánica aún en Andalucía- podría lograr más de una decena de escaños. Su candidata, Teresa Rodríguez, es uno de esos ejemplos de jóvenes nacidos ya bajo gobierno socialista.

En una situación similar se encuentra Ciudadanos, la formación que podría tener la clave de la gobernabilidad dado que el PSOE ha descartado cualquier pacto con Podemos o PP. Los sondeos otorgan también una decena de escaños a la candidatura encabezada por Juan Marín, edil de Sanlucar de Barrameda (Cádiz) que ya gobierna en coalición con los socialistas. Según las encuestas, una vez más UPyD y Partido Andalucista (PA) quedarían fuera del arco parlamentario al no obtener la representación necesaria.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El futuro de Andalucía, en manos de 6,5 millones de andaluces