Secciones
Servicios
Destacamos
J. Bacorelle
Miércoles, 11 de enero 2023, 11:24
El pasado marzo entró en vigor la reforma de la Ley sobre Tráfico, que incluía la eliminación del margen de 20 kilómetros por hora (Km/h) para realizar adelantamientos en vías convencionales. El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha recordado que esta medida entró ... en vigor el pasado mes de marzo y que transcurrido un año se procederá a la «valoración correspondiente».
Ahora parece que la medida no ha resultado efectiva, ya que según el balance de Seguridad Vial de la Dirección General de Tráfico (DGT), las carreteras convencionales siguen siendo las que más fallecidos registran. Respecto a 2019, y han aumentado los fallecidos en carretera convencional, un 5% más, que en autopista y en autovía, un 3% más.
Así lo han denunciado varias asociaciones de automovilistas y moteros, que además han pedido la revisión de la modificación efectuada y por ,.o tanto la eliminación del margen de velocidad para adelantar en carreteras convencionales.
Para Ramón Ledesma, «la siniestralidad de la carretera en España ha entrado en modo tarifa plana donde romper la tendencia no va a ser fácil». El asesor de PONS Mobility señaló que el «modelo DGT», creado en los años 60 en el Ministerio del Interior para regular y ordenar la circulación «ha cumplido su función hasta ahora pero empieza a dar síntomas de agotamiento, fundamentalmente derivado de su posición institucional». Para Ledesma, «su ubicación actual (en el Ministerio del Interior) y rango (Centro administrativo, no político) colocan al organismo en una posición muy complicada para abordar los retos de la próxima década donde solo podrá tomar decisiones y reformas normativas que apenas trascienden».
Desde Pons Mobility han identificado algunas dé las áreas clave con las que. desde su punto de vista, se podría mejorar y adoptar medidas concretas para avanzar en una movilidad responsable. Así, consideran que el factor velocidad sigue estando muy presente en los accidentes mortales. «Es aún elevado el porcentaje de conductores que circula atendiendo no al límite de velocidad, si no al límite en que detraen puntos. Se propone reducir el límite de pérdida de puntos en las vías interurbanas (solo) en 5 km/h. De este modo, en vías de 120 se restaría puntos a 146 km/h (en la actualidad a 151) y en vías de 90 a 115 km/h (en la actualidad a 120 km/h)», explica Ramón Ledesma.
Pide además el desarrollo de un «Reglamento General de la Circulación conectada» que permita afianzar desde el ámbito normativo el modelo de carretera conectada desarrollado por la plataforma DGT 3.0.
El presidente de Automovilistas Europeos Asociados (AEA), Mario Arnaldo, ha hecho hincapié en el «importante incremento de la mortalidad» registrado en carreteras secundarias, «siendo superior al experimentado en las autopistas y autovías, lo que hace sospechar que la eliminación de los 20 Km/h de margen en los adelantamientos ha podido tener un efecto negativo para la seguridad vial«.
Por otro lado, asociaciones de usuarios, víctimas de siniestros y expertos en seguridad vial han reclamado más educación vial, ante lo que consideran un «preocupante» aumento del 14% en el número de personas fallecidas en 2022 en las carreteras españolas respecto al año anterior.
El presidente de la Asociación DIA de Víctimas de Accidentes, Francisco Canes, ha dicho que el aumento de personas fallecidas «es muy alto y muy significativo». «Son 140 familias más que están sufriendo las consecuencias de todo esto», ha afirmado en declaraciones a Europa Press, en las que considera que «esto no se puede achacar a que la gente ha salido después de la pandemia como loca a la carretera».
En su opinión, hay que dar «una vuelta» a las políticas de seguridad vial. «Hay que hacer algo que sea más novedoso», ha defendido, para después reclamar «mayor vigilancia en las carreteras y mejor educación y formación tanto en los colegios y en los institutos, como luego en las autoescuelas» porque «no es una cuestión que se pueda achacar a la mala suerte».
La presidenta de Stop Accidentes, Ana Novella, habla de «cifras frías y peligrosas» porque continúa el aumento de victimas y cree que, tras la pandemia, se ha generado un «efecto champán: el salir como si no hubiera un mañana y sin respetar las normas». «Esperemos que sea algo puntual», ha afirmado.
Aunque con cierta prudencia por ser aún datos provisionales, el presidente de Automovilistas Europeos Asociados ha asegurado que «apuntan a un preocupante empeoramiento de la seguridad vial en España, a pesar de las últimas reformas legales adoptadas el pasado año». «Ello evidencia que el endurecimiento de las sanciones no es eficaz para salvar vidas y que hay que adoptar otras medidas que permitan incidir sobre el rejuvenecimiento del parque automóvil y la mejora de la red de carreteras», ha apostillado Mario Arnaldo.
Cree que «se está dando una visión errónea de la situación, ya que se está tratando de minimizar la gravedad de la situación al comparar las cifras de accidentes con el año 2019 y no con el pasado año 2021 más reciente«. »Ello da lugar a que se diga que los fallecidos han aumentado sólo un 4% cuando en realidad las cifras indican que el aumento ha sido del 14%«, ha explicado.
A la vista de estos datos, AEA considera que debe hacerse una revisión de las últimas medidas adoptadas por la DGT y abordar la elaboración de un plan urgente de medidas paliativas que permitan rejuvenecer el parque automóvil, así como el aumento de la inversión en infraestructuras para mejorar los firmes de las carreteras.
La Fundación RACE lamenta el incremento de fallecidos en las carreteras españolas durante 2022, según las cifras provisionales publicadas por la DGT. Sin embargo, considera imprescindible analizar pormenorizadamente y tomar medidas urgentes consensuadas entre las organizaciones que forman parte del sector de la movilidad y la seguridad vial para reducir estas cifras.
Incrementar la inversión en vías convencionales, potenciar el uso de las autovías y autopistas, apostar por la formación y concienciación de los automovilistas, e incentivar la modernización del parque automovilístico, cuya media de edad es de 13,5 años, a juicio de la Fundación RACE, son cuatro pilares fundamentales para reducir la siniestralidad vial en nuestras carreteras.
La portavoz y vicepresidenta de la Plataforma Motera Para La Seguridad Vial, María José Alonso, ha explicado a Europa Press que «no funciona ni poner más radares ni la eliminación de ese margen de adelantamiento de 20 km/h, pensando que reduciendo la velocidad se podía bajar la siniestralidad».
Además ha señalado que el año empieza «muy mal, para no variar». «Esto ya viene siendo costumbre, que cada enero estamos viendo como las estrategias para reducir la siniestralidad no funcionan. Se ha estancado», ha aseverado María José Alonso.
El presidente de la Asociación Mutua Motera (AMM), Juan Manuel Reyes, ha manifestado: «En el colectivo vulnerable que más víctimas aporta, tanto en forma cuantitativa como relativa, que es el de motoristas, es esperanzador ver que se reduce el número de víctimas. Tenemos que seguir trabajando en esta línea».
Sin embargo Reyes ha calificado de «jarro de agua fría» el incremento de muertes registrado en el resto de víctimas de siniestros viales. Así, apuesta por «mantener las conversaciones y el trabajo entre administración y resto de la sociedad civil para seguir avanzando y corregir esta lacra que son accidentes de tráfico».
Desde su punto de vista, «la época de bonanza por el famoso carné por puntos ha llegado a su tope» y «no hay manera de reducir la siniestralidad a base de tecnología, entre comillas». «No funciona ni poner más radares ni la eliminación de ese margen de adelantamiento de 20 km/h pensando que reduciendo la velocidad se podía bajar la siniestralidad«, ha criticado, al tiempo que ha lamentado que »se han perdido muchos años con parches en establecer la educación vial como una asignatura fundamental para la sociedad« y aboga por empezar en la familia y en la escuela, y después afianzarlo en las escuelas de formación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.