

Secciones
Servicios
Destacamos
La autonomía, ese gran problema que enfrenta el vehículo eléctrico y que se levanta como uno de los principales muros mentales que encuentran los compradores a la hora de lanzarse a por uno de estos coches. «¿Llegaré a la próxima estación de carga?» «Y si cuando llegue, ¿no funciona?» Y la más sonada de todas: «Ya, pero si la autonomía teórica son 500 kilómetros, la realidad será muy inferior». Las dos primeras no las podemos contestar, pero para intentar contestar a la última, en SUR nos hemos trasladado hasta Madrid para participar en la Tavascan Challenge, una competición de eficiencia energética que pretende demostrar que, incluso en situaciones reales, es posible bajar el consumo homologado.
Para ello, los responsables de Cupra han realizado un trayecto con inicio y fin en Desert City Madrid. A lo largo del recorrido, de unos doscientos kilómetros, los participantes afrontan zonas de tráfico urbano, autovía y carreteras de montaña. Para que la prueba sea lo más realista posible se establece un límite de tiempo máximo en el que se ha de concluir la prueba (porque claro, ir a treinta kilómetros por hora en todo momento facilita a cualquiera bajar de los consumos homologados). Aquel que, dentro del límite de tiempo establecido, consiga los consumos más reducidos, gana.
Para la realización de esta prueba todos los concursantes han pilotado un Cupra Tavascan en su versión Endurance, caracterizada por ser la que ofrece una mayor autonomía dentro de la gama Tavascan. Para mover al conjunto cuenta con un motor eléctrico de 286 caballos de potencia y 545 Nm de par que envía toda la fuerza al eje trasero, permitiéndole acelerar de cero a cien en 6,8 segundos y alcanzar una punta de 180 kilómetros por hora.
Este motor síncrono de imanes permanentes viene asociado a una batería de 82 kWh brutos y 77 netos, lo que le otorga una autonomía de hasta 568 kilómetros gracias a un consumo medio según ciclo WLTP de 15,2 a 16 kW/h cada cien kilómetros. Pero, ¿y en la práctica?
Entre los participantes de nuestra ronda, SUR consiguió uno de los mejores resultados de la prueba, quedando en segunda posición y rozando los consumos homologados, pero sin llegar a alcanzarlos. La media conseguida durante todo el trayecto fue de 16,94 kW/h cada cien kilómetros. Estos consumos demuestran que, incluso en condiciones normales, si el conductor se lo propone, puede llegar a conseguir unos consumos muy similares a los homologados. Así que si se te vuelve a venir a la cabeza el «ya, pero si la autonomía teórica son 500 kilómetros, la realidad será muy inferior», recuerda que depende mucho de la forma de conducir de cada persona.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.