Secciones
Servicios
Destacamos
S.M.
Jueves, 12 de enero 2023, 00:01
A lo largo de este año 2023 el Gobierno quiere aprobar en las Cortes la nueva Ley de Movilidad Sostenible para que entre en vigor antes de que termine el año. Esta Ley se estructura en cuatro grandes pilares: la movilidad como derecho, hacer ... frente al reto de la emergencia climática, mejorar la calidad de las decisiones de inversión y gasto y la digitalización y apoyo a la innovación.
La norma promueve una forma de desplazamiento más limpia y saludable y apuesta por un sistema de transporte digital e innovador. Su puesta en marcha pretende incentivar el crecimiento de la movilidad sostenible, en el que estaban inmersas las empresas del sector en general y el renting en particular.
En concreto, y según la nueva ley, las empresas con más de 500 empleados deberán elaborar planes de movilidad sostenible en el trabajo en los que, por ejemplo, faciliten el uso del transporte público o compartido, los vehículos eléctricos o la bici para su transporte diario. La norma busca además reforzar el papel de las zonas de bajas emisiones que se regulan en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética y que acaban de entrar en funcionamiento en toda España con la llegada de 2023.
La nueva normativa afecta a todos los ciudadanos pero especialmente a los trabajadores o empresas que desarrollan su actividad en estos núcleos urbanos. En estos casos el renting flexible forma parte de las alternativas a esta nueva movilidad que describe la ley, al dar acceso al público, tanto profesional como privado, a vehículos eléctricos, que sí pueden circular por estas zonas sin restricciones, sin necesidad de realizar un desembolso económico inicial, sin permanencia ni penalización por cancelación y con todos los servicios incluidos en la cuota mensual.
La digitalización es otra de las claves de la ley ya que incluye la creación del Espacio Integrado de Datos de Movilidad (EDIM), donde empresas de transporte, gestores de infraestructura y administraciones compartirán sus datos, buscando con esta iniciativa optimizar la toma de decisiones relacionadas con las necesidades de movilidad en base al análisis de la información.
En ese sentido, sistemas como Northgate Data, de Northgate, son un ejemplo de la relevancia que tiene el análisis de la información. Y es que éste permite a sus clientes llevar a cabo un control total para optimizar el uso de su vehículo y lograr así la una mayor eficiencia en la gestión de flotas. En cuanto a la parte mecánica del vehículo esta herramienta detecta los iconos del cuadro de mando y los códigos de detección de averías. También permite crear alertas basadas en la conducción, detectando excesos de velocidad o frenadas bruscas, entre otras.
Gracias a esta herramienta se incentiva una mejor recopilación y analítica de datos por parte de los usuarios que dispongan de ella, basada en el acceso a grandes volúmenes de información (big data) y su análisis permite no sólo un mayor control de los vehículos sino una mejor toma de decisiones, alineándose una vez más con lo que propone la nueva Ley de Movilidad Sostenible, así como una mayor seguridad al volante.
Asimismo, como la ley quiere asegurarse de que la seguridad vial llegue a todos los estratos de la sociedad, prevé la introducción de formación desde la etapa escolar, con contenidos de educación vial, convivencia y uso de todos los modos de transporte y movilidad sostenible de forma segura, hasta la formación profesional o universidad. La norma incentiva por tanto la formación en materia de movilidad sostenible, digitalización, seguridad y multimodalidad del transporte, y la realización de campañas de concienciación y sensibilización para la ciudadanía en este ámbito.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.