

Secciones
Servicios
Destacamos
María Albarral
Marbella
Miércoles, 3 de julio 2024, 00:24
Los problemas para el acceso a la vivienda en la provincia de Málaga tanto en régimen de alquiler como de compra-venta han puesto en el punto de mira a los pisos turísticos. El pasado sábado se manifestaron en la capital cerca de 15.000 personas que clamaban por una regulación por parte de los responsables públicos, peso que recae, especialmente, en los ayuntamientos. En el caso de Marbella, su alcaldesa, Ángeles Muñoz, anunció ayer que «ha encargado a la Universidad de Málaga (UMA) un nuevo estudio sobre el estado de las viviendas turísticas en la ciudad» actualizando así el análisis ya realizado sobre este tema en 2018. De esta manera, la regidora señaló que esta acción se pone en marcha para «tener un mapa real de la situación» a la vez que destacó el momento actual ya que «la redacción del Plan General se está llevando a cabo y nosotros queremos implementar medidas que dentro de la legislación andaluza modulen, regulen y sobre todo equilibren ese uso de vivienda turística con lo que tiene que ser el uso residencial de cualquier ciudad».
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, actualmente en la ciudad existen 6.994 inmuebles turísticos lo que supone un 6,9 por ciento de los 100.000 existentes. Estos datos sitúan a Marbella en cuarta posición nacional en cuanto al número de viviendas con este uso tras Madrid, Barcelona y Málaga capital.
Así pues, el periodo de estudio durará cuatro meses y los resultados podrán estar listos a finales de este año tal y como anunció Muñoz que estuvo acompañada por el decano de la Facultad de Turismo, Antonio Guevara, y el director del Instituto Universitario de Investigación de Inteligencia e Innovación Turística de la UMA, Enrique Navarro. A la espera de los nuevos datos, la regidora aseguró que «en Marbella no está tensionado el mercado de la vivienda por los pisos turísticos» y defendió la actividad económica que generan estos visitantes siendo el 8 por ciento de los ingresos del sector en la ciudad.
Singularidad de Marbella
«Lo que está ocurriendo en otros lugares con el fenómeno de las viviendas turísticas llevamos años viviéndolo en Marbella pero no a través de plataformas, sino de agencias inmobiliarias o directamente con los propietarios», explicó Muñoz quien, a su vez, añadió que «la ciudad tiene una población extranjera muy importante, donde su periodo de residencia ha coincidido con los meses de septiembre a mayo lo que hacía posible que en la temporada alta pusieran sus viviendas en alquiler y se fueran a sus países de origen en verano con temperaturas más suaves».
Primer estudio
«En 2018 el Ayuntamiento tenía la voluntad de saber cuál era la situación que se generaba en torno a las viviendas turísticas que entendíamos que aunque no suponían en nuestra ciudad una competencia directa con un sector tan importante para nosotros como es el hotelero, sabíamos que era un fenómeno a nivel internacional y por lo tanto entendíamos que tenía que tener un análisis serio y riguroso como el que se hizo entonces», aseguró la alcaldesa ayer a la vez que añadió que «la actualización de los datos después de la pandemia nos va a dar nuevas herramientas».
Así pues, ya entonces el documento recogía que la mitad de los propietarios de inmuebles de uso turístico son extranjeros, mientras que el 50 por ciento de los alojamientos vacacionales se alquilan en periodos de entre uno y tres meses y menos del 6 por ciento por un plazo superior a seis meses. Este mismo informe determinó que la mayor concentración se da en Nueva Andalucía y Puerto Banús, seguido de la zona este de Marbella, y que solo un 6 por ciento de la oferta se ubica en el centro. «En su mayoría se trata de unifamiliares amplias destinadas a visitantes con poder adquisitivo alto», apuntó la regidora a este respecto.
Por su parte, Guevara, avanzó que el objetivo del nuevo estudio es «actualizar y analizar todos los datos tras el nuevo decreto de la Junta, que regula la vivienda de uso turístico desplazando a las administraciones locales la toma de decisiones de su legislación». El decano de la Facultad de Turismo aseveró que, especialmente tras la pandemia, «ha habido un cambio enorme en el sector» y defendió que «en todas las ciudades no se pueden poner las mismas normas porque cada modelo es distinto». En el caso de Marbella, recordó que en 2018 «no se detectaron conflictos» y señaló que, cuando finalice el estudio, «tendremos una hoja de ruta para que, desde el Ayuntamiento, si son necesarias, se puedan adoptar medidas».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.