Manuel Cardeña, en su despacho de la sede de Mancomunidad. Juan Carlos Domínguez

Manuel Cardeña

«La Mancomunidad debe ser el eje político de la Costa del Sol»

El nuevo presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol destaca el consenso como punto clave para alcanzar soluciones a los problemas endémicos de la zona

Lunes, 7 de agosto 2023, 00:20

Manuel Cardeña comienza su andadura como nuevo presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol con el compromiso de hacer frente a los principales retos de la institución, como son la sequía, la estabilización de playas, el tratamiento de residuos y el ... turismo, bajo un modelo de «consenso» como eje político de la comarca.

Publicidad

–¿Cuáles son los principales retos de la Mancomunidad?

–La Mancomunidad tiene un papel importante tanto en el tema del agua como los residuos, principalmente, pero yo creo que también tenemos que tener una parte de eje político donde se debata la solución de los problemas endémicos de la Costa del Sol: playas, movilidad, residuos, agua y sequía. Se deben plantear proyectos serios y trabajar con las administraciones pertinentes. Ese es uno de los principales objetivos que tenemos, además de, por ejemplo, consolidar todas las obras de agua en las próximas semanas y el salto de RSU (Residuos Sólidos Urbanos) para adaptarse a la línea europea o el retranqueo de los colectores de las playas. Mucho trabajo por delante para mejorar y solucionar problemas que llevan muchos años en la Costa del Sol y que en esta legislatura posiblemente tengan una solución.

–En su discurso tras ser elegido presidente de la Mancomunidad hizo especial referencia a la sequía. ¿Qué medidas se van a adoptar para paliar la falta de agua?

–Uno de los principales proyectos es de la desaladora, que ahora está produciendo el máximo de su capacidad. Estamos en torno a 8 o 9 hectómetros cúbicos, la idea es que con la obra de la Junta podemos llegar a 12, incluso con una segunda mejora, llegar hasta 20 hectómetros, ese es el objetivo. También estamos recibiendo agua del campo de Gibraltar, esos dos hectómetros que nos ayudan a paliar bastante la situación y tenemos el uso del agua regenerada. Son 40 hectómetros lo que producimos, 10 lo hacen los campos de golf. La idea evidentemente es seguir potenciando el uso del agua regenerada para baldeo de calles y riego de zonas verdes públicas. Ese es el reto porque al final, pues ahorraríamos una gran cantidad de agua. Luego también compartir los retos que tiene la Junta de Andalucía, como es la autovía del agua, que ya está licitando algunos proyectos y el retranqueo de los colectores del saneamiento de la Costa del Sol.

–¿Este retranqueo supondría perder menos agua?

–Estas tuberías tienen mucha injerencia salina, están prácticamente sumergidas y eso produce que se cuele sal en ellas y haga que el agua regenerada tenga mucha conductividad y llegue con un índice alto de sal a los campos. Estamos trabajando conjuntamente con la Junta para conseguir cuatro o cinco estaciones rápidas e intentar que esa injerencia de la sal no esté en las tuberías y podamos regar con normalidad los campos de golf.

Publicidad

–En estos primeros días como presidente de la Mancomunidad, ¿en qué se está centrando?

–En la labor de atención a los alcaldes, que han pedido soluciones rápidas a diferentes problemas, tanto de puntos limpios como de Residuos Sólidos Urbanos. Estamos trabajando con ellos, el equipo humano de Mancomunidad es muy potente, y mi antecesor, José Antonio Mena, ha hecho una gran labor. Toca recoger el testigo.

–En el pleno de constitución de la Mancomunidad, el resto de grupos hablaba de buscar consenso. ¿Cómo se plantea ese reto?

–La tradición de Mancomunidad, desde su fundación, es pactar y acordar, y voy a dejarme la piel en que la mayoría de las decisiones sean consensuadas como ha venido ocurriendo en los años anteriores. Creo que hay una buena voluntad por parte de todos los grupo, nos conocemos, sabemos del talante de unos y de otros y creo que hay una buena predisposición para llegar a acuerdos.

Publicidad

–Ha hablado del necesario salto de RSU para adaptarse a la normativa europea.

–Hay que implantar la cuarta línea de contenedores y el impuesto que hay que repercutir en los servicios que ha puesto el Gobierno. Por otra parte tenemos los 30 millones de obras de remodelación que hay que hacer en la planta de Casares. Hay mucho en juego en el tema de RSU, somos la zona de España que más recicla, tanto cartón como vidrio como plástico y la idea es intentar seguir liderando y manteniendo los estándares de sostenibilidad y esos perfiles que te marca la Unión Europea. Hay que poner en marcha la cuarta línea, el contenedor marrón, que aún no se ha instalado en ningún municipio de la Costa. Habrá cinco tipos de contenedores en total.

–En su discurso también trató el tema de la estabilización de playas como una reivindicación de toda la Costa del Sol.

–Hay que intentar dirigir un anteproyecto que diga cómo será la estabilización de las playas de la Costa del Sol, consensuado con todos los ayuntamientos para luego pelearlo en los diferentes estamentos y conseguir la financiación. Que sea una solución clara de cómo se pueden estabilizar nuestras playas. Creo que es un punto fundamental porque van pasando los años, la playa va menguando con el impacto de los temporales y solo se repone la arena, que al final es una solución perentoria. La idea es buscar una solución definitiva.

Publicidad

–¿En cuanto a Turismo, qué objetivos tienen?

–Queremos promocionarlo e ir de la mano de la Diputación de Málaga. Hay grandes eventos en toda la Costa del Sol Occidental y la idea es que también se celebren fuera de temporada para combatir la estacionalidad, aunque yo creo que las cifras ya dan en muchos municipios. No hay una temporada alta y baja, después de la pandemia mucha gente se ha venido a vivir aquí todo el año, como se ve en la ocupación de los consumos de basura y agua. Tenemos una afluencia de gente y una población permanente muy grande.

–¿Y en movilidad?

–Todos los municipios de la Costa del Sol desembocamos en la antigua N-340 o la AP-7, hay que buscar otra ruta alternativa que descargue esas dos vías. Por ejemplo, se puede estudiar el tema de barcos de conexión, y la posibilidad de un tren litoral. Los equipos técnicos de Mancomunidad trabajarán para diseñar soluciones que sean viables, que estén cuantificadas e informadas sobre las autorizaciones que necesitan y que de verdad se puedan llevar a cabo. La Mancomunidad debe ser el eje político de la Costa del Sol, un banco de pruebas, de buenas prácticas, de intentar buscar soluciones consensuadas para proponer a los ayuntamientos o a las administraciones competentes que la ejecuten. Creo que esa debe ser su función y en ello estamos.

Publicidad

–¿Cuál es el presupuesto actual de la Mancomunidad y de cuánto personal dispone?

- El presupuesto de la Mancomunidad actualmente es de 100 millones de euros, una cifra que puede ampliarse en 2024 por el crecimiento de RSU. Y el equipo se compone de unas 30 personas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad