

Secciones
Servicios
Destacamos
Joaquina Dueñas
Marbella
Lunes, 1 de mayo 2023, 00:00
Carmen Sánchez ha sido durante 33 años profesora de Filosofía del instituto Río Verde de Marbella hasta su jubilación en septiembre del año pasado. Durante su época de estudiante, ni en el instituto ni en la carrera la hablaron de las mujeres pensadoras, así que, ha decidido aportar su granito de arena elaborando un compendio de relatos en las que las protagonistas son nueve filósofas de diferentes épocas históricas. 'Filósofas de las que nadie me habló' da su lugar a estas mujeres que desde la antigua Grecia ha dejado una profunda huella en el acervo cultural, aunque no hayan sido reconocidas.
Un libro, fundamentalmente dirigido a estudiantes de Secundaria y Bachillerato, que Carmen describe como «ameno y sencillo, ubicado en el género de narrativa histórica y configurado en hipotéticos diarios y cartas biográficas». La autora ha imaginado las reflexiones de estas mujeres en su época histórica con «algún elemento de fabulación».
La mayoría de esos diarios, parten de la época de la infancia. En los casos en los que no existe referencias de esta etapa, lo ha fabulado «analizando el contexto de la época, las contribuciones que hicieron y las dificultades que encontraron», apunta. Ya para etapas más adultas, utiliza los testimonios de las protagonistas.
Aspasia de Mileto, Hiparquia de Maronea, Hipatia de Alejandría, Christine de Pizan, Olympe de Gouges, Mary Wollstonecraft, Harriet Taylor, Simone de Beauvoir y Hannah Arendt han sido las elegidas porque «son mujeres que han plasmado sus ideas en épocas en la que la reflexión intelectual les estaba vedada y han sido precursoras que nos han abierto camino en derechos fundamentales de los que gozamos hoy en día», explica. «Todas han reivindicado, en épocas distintas, derechos fundamentales de los que hoy difrutamos gracias a ellas», reitera.
Aspasia de Mileto, del siglo V antes de Cristo, inaugura este compendio. «Era una maestra profesora de retórica que enseñó a oradores y sabios como Pericles», destaca. «Fue una pensadora que desafió las restricciones sociales impuestas en la época a las mujeres, cuando estaban recluidas al espacio privado y no tenían acceso a la educación», recuerda. Ella quiso estudiar y ser una mujer libre cuando el destino ineludible de una mujer era casarse, ser concubina o hetaira, «mujeres libres de la antigua Grecia que eran acompañantes de hombres, vulgarmente conocidas como prostitutas, aunque realmente no lo eran», precisa. «Poseían educación, independencia económica, podía llegar a alcanzar un estatus social y eran las únicas mujeres que podían participar en los simposios», abunda.
Impartió clases a oradores y sabios. Citada por muchas fuentes como Sócrates, Platón o Sófloques, todos ellos coincidieron en su brillantez como oradora pero «sus obras, como en otros casos, fueron atribuidas a otros y silenciada para siempre», refiere Carmen.
Harriet Taylor, «de las primeras sufragistas» y también pionera de la socialdemocracia, Simone de Beauvoir como la filósofa feminista más importante de la historia o Hannah Arendt y sus reflexiones sobre el totalitarismo también cobran vida en las páginas de esta obra.
Un recorrido que ha deparado sorpresas a la propia autora, como descubrir a Christine de Pizan como la primera en utilizar la palabra misoginia, «en hablar de la misoginia del amor romántico y del acceso femenino a los placeres de la carne en el siglo XIV». Si bien, la mayor sorpresa para esta profesora es que ninguna de estas mujeres forme parte del temario de sus alumnos a pesar de sus aportaciones.
La espinita que se le ha quedado es haber incluido pensadoras españolas. «Celia Amorós o María Zambrano habrían sido la número diez del compendio», asegura. Amelia Valcárcel también está entre sus tareas pendientes. Una oportunidad, quizás, para abordar un segundo libro.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.