

Secciones
Servicios
Destacamos
María Albarral
Marbella
Miércoles, 21 de febrero 2024
El mercado de alta gama no es ajeno a la gran preocupación que se extiende por la Costa del Sol: la ausencia de precipitaciones y ... la sequía que afecta a toda Andalucía. Por este motivo, desde varios foros relacionados con el sector del lujo exigen a las administraciones que inviertan de manera urgente en infraestructuras para garantizar el suministro cuando sea necesario. En este sentido, desde el colectivo empresarial DOM3, que reúne a casi 40 empresas relacionadas con las distintas líneas de negocio de la construcción de villas y viviendas de alta calidad, han apuntado que «trabajan de manera consciente para hacer un uso responsable del agua en sus distintas actividades» a la vez que han elevado en su última asamblea una petición dirigida a las instituciones para que se desarrollen obras hidráulicas que vengan a paliar el problema. «Estamos muy concienciados con la falta de agua, todos nuestros socios están comprometidos y hacen un uso lo más eficiente posible de este recurso, pero las administraciones públicas también deben hacer su trabajo y crear las infraestructuras necesarias. No podemos limitarnos a esperar que llueva, eso no va a solucionar un problema que permanecerá en el tiempo», ha comentado el presidente de DOM3, Charly Simon.
Aunque los clientes del sector de la vivienda de alta calidad, en su mayoría extranjeros que tienen en la Costa del Sol su segunda o tercera residencia, son cada vez más conscientes de la situación, la sequía no está influyendo de momento en el mercado ni en las inversiones en la zona. Por ello, han añadido desde DOM3 que «las distintas administraciones tienen que seguir mejorando las infraestructuras existentes y crear las necesarias para que la industria del turismo residencial siga manteniéndose y generando riqueza en el entorno».
De esta manera, uno de los principales miedos en el sector del lujo es, precisamente, que esa falta de agua sí llegue a afectar a las ventas si no se pone remedio y, en otro sentido, a los alquileres. «Si un cliente paga 6.000 euros por una noche en una villa lo mínimo que quiere es tener acceso al agua cuando le apetezca», ha apuntado un administrador de fincas de Marbella quien ha añadido que «es un perfil de visitante exigente en cada detalle cuanto más en un servicio básico como el agua».
Pero el problema va más allá del turismo residencial y los alquileres de viviendas. En esta misma línea se han manifestado también los hoteles de alta gama consultados por diario SUR. «Estamos muy preocupados porque la situación vaya a más y, en un momento dado, nos prohíban llenar las piscinas de cara al verano», ha comentado Ignacio Gómez- Escolar, director de Hard Rock Hotel Marbella quien ha añadido que «esto puede tener consecuencias terribles pues si se corre la voz entre los turoperadores, especialmente británicos que es nuestro mayor mercado, corremos el riesgo de que nos cancelen las reservas y desvíen ese turismo a destinos como Turquía».
Así pues, en este contexto existe un problema igual de grave que la falta de agua y es el impacto económico que puede llegar a tener en el litoral malagueño si la industria turística se ve afectada por esta situación. Asimismo, el sector del lujo que tanta riqueza mueve en Marbella, Estepona y Benahavís influye de manera directa en la economía local de los tres municipios. A modo de detalle, tan solo las tiendas de moda de Puerto Banús facturaron en 2023 un montante de 282 millones de euros.
Ya en noviembre el CEO fundador de UHY Fay and Cou, Bernard Fay, apuntó en la jornada anual del 'Estudio y Evolución del Mercado', organizada por la Asociación Leading Property Agents of Spain (LPA), la necesidad de crear «un consorcio público-privado para implicar a las empresas y a las administraciones públicas en la creación de un plan estratégico», con el objetivo de definir «qué tipo de ciudad queremos tener en los próximos 15 años». En este mismo sentido, Bernard Fay adelantaba «la necesidad de unas infraestructuras eficientes que combatan la sequía así como los problemas de movilidad» para garantizar estos servicios a los ciudadanos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.