
José Eduardo Díaz, concejal de Urbanismo de Marbella
Secciones
Servicios
Destacamos
José Eduardo Díaz, concejal de Urbanismo de Marbella
David Lerma
Marbella
Jueves, 27 de junio 2024, 23:57
Un año después de las elecciones municipales, el encargado de los grandes proyectos urbanísticos del municipio cuenta qué ha cambiado y como podría afectar a los ciudadanos la aprobación del PGOM y la aplicación de la ley autonómica LISTA en el municipio.
-Lleva un año como concejal de Urbanismo. ¿Qué se encontró cuando empezó?
- Mi primera misión fue un diagnóstico muy profundo de la situación, sobre todo a nivel humano y procedimental. La primera iniciativa fue una reorganización y la creación de una estructura nueva de los propios servicios de Urbanismo, donde, además, integramos otras delegaciones, como Industria, que ahora llamamos Apertura y Vía Pública, como un servicio más integrado en la delegación. Hicimos cambios en base a ese diagnóstico que realicé el pasado verano. Buscaba la mejor eficiencia y que cada persona estuviera en el mejor sitio posible, sobre todo el equipo redactor del Plan General [de Ordenación Urbanística]. Es fundamental que estén bien coordinados con el área de Planeamiento que lo desarrollará. Había una demanda del sector empresarial y había que agilizar los trámites.
-¿Cómo se han realizado esos cambios?
-Para eso no solo necesitamos personas, sino también tiempo para estudiar los procedimientos. Y por eso nos aliamos y tuvimos varias reuniones con el Colegio de Arquitectos, de Ingenieros y Abogados. Fruto de ello son nuevas reducciones de los procedimientos, buscando que sean más sencillos y ágiles.
-¿Qué problemas encontraban estos sectores?
-Sobre todo, la inseguridad jurídica de una ciudad a la que le han derogado dos planes. Ahí, la medida más eficaz, es sacar nuestro plan [PGOU]. Es la primer prioridad. La segunda, la celeridad en la tramitación de las licencias de obra.
-¿Cómo son esos plazos ahora?
- Estamos rondando los cuatro meses en aquellos proyectos que no requieran cuestiones de importancia. Es un tiempo bastante razonable. En una segunda fase queremos queremos que esos expedientes estén bien montados. Por desgracia, muchas veces hay que estudiar si se da una buena información previa. Hemos montado una oficina de atención al ciudadano, dotada de técnicos y personal cualificados, para que los proyectistas puedan solventar dudas. Nos están permitiendo resolverlo a través de separatas, como las que llevamos el otro día [martes] a la Junta de Gobierno, que se hacen en colaboración con el Colegio de Arquitectos, que deja muy claro lo que se necesita en cada proyecto. En tercer lugar, el SIMBA, la herramienta tecnológica en el que nuestro Ayuntamiento ha sido pionero y donde pueden acceder los profesionales. Estamos eliminando el número de requerimientos y mantener la media de esos cuatro meses. Cuando llegué, el tiempo era mayor. Es nuestra obsesión mantener ese tiempo y que los proyectos vengan depurados. Los proyectos esta doblemente visados. Cuando llegan aquí, el informe es favorable inmediatamente. Málaga esta intentado implantar un sistema parecido al nuestro.
- ¿Cómo puede explicarse el PGOM a los ciudadanos?
- Da una seguridad importantísima y porque da una imagen de ciudad solvente, seria, de cara a las inversiones. Y porque hay una herencia de la época de Gil en cuanto a edificaciones que están en situación irregular. Supone un esfuerzo enorme en la Delegación de Urbanismo. Facilita que se puedan hacer reformas o realizar actividades en esos edificios y locales comerciales. Dará cuenta de la realidad existente y le dará forma de legalidad. Va a ser muy bueno para el municipio para obtener nuevas inversiones.
-La ley LISTA ya solo distingue el suelo urbano del rústico.
-Antes había más categorías de suelo. El PGOM nos va a permitir también disponer de 2 millones de metros cuadrados urbanos sobre los que se pueden actuar. El suelo rústico nos permite dedicarlo a otros usos, porque la nueva ley lo permite. Es de interés para la ciudad. En suelo urbano, tanto por el precio y las dimensiones, no podrían entrar. Hablamos de centros de educación, equipamientos deportivos… Hay proyectos hoteleros emblemáticos y a nivel universitario. Alguno ya está en marcha. Hay muchos proyectos en estado embrionario. Cuando se apruebe el PGOM, esperemos que sea antes de final de año, podremos decir algo.
- ¿Y la vivienda asequible?
- Sí podremos construir viviendas que no sean de protección pública, pero sí accesibles para sectores necesitados por una necesidad especial. Viviendas para funcionarios destinados aquí o profesionales de la hostelería.
-La Residencia de Tiempo Libre podría servir.
- Es una instalación de la Junta de Andalucía. Los ciudadanos lo conocemos por Google Maps o por fotos, no porque hayamos disfrutado de esas instalaciones. Son ellos los que la están estudiando. Una vez que han reconstruido la estructura, los que están viendo es cuál es su mejor fin. Frente al Costa del Sol, un hospital ya universitario, podría albergar un espacio residencial para personas que refuercen los servicios sanitarios. Estamos pensando en nuevas posibilidades, ya que no pudo ser comisaría ni Ciudad de la Justicia, por la negativa de carreteras.
-¿Cómo será la nueva Comisión de Infraestructuras?
-Forma parte de lo que le he contado al principio. Hemos reorganizado Urbanismo. Forma parte de la maquinaria de este Ayuntamiento de cara a la aprobación del nuevo plan. No olvidemos que en Marbella existe una Delegación de Obras muy potente y hay muchas delegaciones que tienen mucho que ver para diseñar la estrategia de la ciudad. A la vez existe la iniciativa privada, con nuevos planes parciales, que implican nuevas conexiones. Viales e interconexiones que tiene que ver con la A-7. Zonas que necesitan coherencia en nuestro municipio.
- El agua. Es el primer proyecto de la Comisión.
- La conexión con El Campo de Gibraltar y la Costa del Sol sería un plan B ante la situación de sequía como la que tenemos. La interconexión entre cuencas [hidrográficas] es esencial. El agua de Marbella es para toda la Costa del Sol. El agua es para todos. Y ahí está el ejemplo de solidaridad: cuencas que tienen agua y viceversa. Esta gran tubería pasará por la ciudad.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.