Proyecto del nuevo centro de interpretación del Trapiche del Prado. Sur

Así será el centro de interpretación del Trapiche del Prado en Marbella

Las obras recuperarán uno de los edificios históricos de la ciudad, la antigua fábrica de azúcar

Domingo, 15 de octubre 2023, 00:02

El Trapiche del Prado es un edificio con mucha historia en Marbella. Esta antigua fábrica de azúcar está incluida dentro del Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, y actualmente el espacio está siendo sometido a una amplia rehabilitación que convertirá al lugar en un centro de interpretación visitable para conocer de cerca toda su trayectoria. Actualmente, los trabajos se encuentran al 20% de ejecución, según indicó el concejal de Obras, Diego López. ¿Cómo será este nuevo espacio cultural en Marbella?

Publicidad

El Trapiche del Prado es un referente «único» en su género al conservar un importante alzado y las salas en las que se realizaba la fabricación de azúcar en la época preindustrial, desde la molienda y el prensado, hasta las cocinas y el refinado. Durante los siglos XVII, XVIII y XIX. Marbella contó con varios establecimientos destinados a la fabricación de azúcar a partir del cultivo de la caña. El jugo de la caña se extraía al introducirla en un molino o trapiche, movida por la fuerza animal o hidráulica.

En el caso de este lugar, sus primeros propietarios fueron Mateo Marco y Gaspar Pompes, y las referencias más antiguas se remontan a 1644. Ya en 1720, el complejo es adquirido por la Inquisición de Granada, que lo explota en régimen de arrendamiento. En esos años se realizan una serie de reformas, con el aumento del número de moliendas y de hornos para hacer frente a la creciente demanda de azúcar.

A mediados del siglo XIX, la fabricación de azúcar ya no era rentable y la actividad industrial del trapiche se centró en la producción de vino y aguardiente, de la mano de Fernando Álvarez Acosta, una producción que se mantuvo hasta bien entrado el siglo XX, según se detalla en los resúmenes históricos del Ayuntamiento.

Este espacio ha sido objeto de diversas reivindicaciones vecinales a lo largo de los años, que reclamaban su recuperación y trabajos específicos para evitar su deterioro. El proyecto, que ya está en marcha, contempla la creación de un centro de interpretación, que estará ubicado en la nave central de esta antigua fábrica de azúcar. Contará con toda la documentación sobre la historia y origen del Trapiche del Prado, que se encontraba en el Archivo Histórico de Granada.

Publicidad

Concretamente, la rehabilitación se centra en la conservación de las estructuras y los espacios originales «que determinan la propia personalidad arquitectónica del edificio». La actuación también contempla la restauración total o parcial de las piezas y el armazón original, para diferenciar claramente los elementos originarios de los de la nueva edificación. Así, una de las acciones principales se centra en la reconstrucción del acueducto y la recuperación del molino de sangre, «único por su singularidad y valor arquitectónico».

Estado actual del edificio original del Trapiche del Prado. Sur

Este proyecto cuenta con una inversión de 3,8 millones de euros, cofinanciados al 80 por ciento por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en el marco del Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020.

Publicidad

Este centro de interpretación no será el único edificio que albergará la zona: el Trapiche del Prado convivirá con una residencia de ancianos con 150 plazas. La superficie total de actuación es de 8.061 metros cuadrados, de los que casi 3.600 corresponden a superficie de rehabilitación del edificio original del Trapiche del Prado, y el resto, unos 4.470, al proyecto de residencia pública de mayores.

Entre las estancias que se construirán, se incluyen la zona de recepción y espera de visitantes, el despacho de dirección y administración, la cocina y el comedor, espacio de lavandería y lencería, aseos y vestuarios de personal. También habrá dependencias comunes y aseos de uso público, una sala de estar y otra de visitas, así como áreas de atención especializada y un espacio de enfermería con habitaciones y aseo incluido. A ello se sumará un puesto de control, almacenes y espacios de tratamiento y eliminación de residuos sólidos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad