Secciones
Servicios
Destacamos
Joaquina Dueñas
Marbella
Domingo, 19 de marzo 2023, 02:22
Las diferentes obras de remodelación integral de calles que se están llevando a cabo en todo el término municipal tienen en cuenta los criterios de accesibilidad. Incluso se han realizado intervenciones concretas como la construcción de la rampa peatonal une la avenida Arias de Velasco y la calle Juan XXIII en el barrio de Santa Marta. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer desde la administración, pero también como sociedad. Así lo considera Diego Eyzaguirre, presidente de la Asociación de Discapacitados Físicos de Marbella y San Pedro que plantea medidas como la creación de un sello de accesibilidad local para los negocios.
«Deberíamos ser mucho más inclusivos», asevera al tiempo que recuerda que «en 2018 se hizo un plan de accesibilidad que es solo para los edificios públicos». E incluso en este sentido, considera que «se ha dejado mucho sin hacer». «Por ejemplo, la Policía Nacional, que es imprescindible, no es accesible para las Personas con Movilidad Reducida (PMR)», dice. Entro los edificios que sí se han adaptado, «la biblioteca, la Tenencia de Alcaldía y el Ayuntamiento de Marbella», enumera.
«Hay que adaptar muchas cosas y para eso hace falta presupuesto», señala. Por eso, las propuestas de su colectivo van desde lo público a lo privado, con la creación de una concejalía específica de accesibilidad y un plan estratégico que cuente con presupuesto y partidas anuales concretas y que lleve un seguimiento para garantizar su avance.
Respecto al ámbito privado, el presidente de la asociación explica que «los hoteles se están adaptando bastante rápidamente». De hecho, han colaborado con algunos, como Puente Romano, donde han realizado actuaciones.
También pone en valor el sector del taxi que «sí cumple» e indica que «se está trabajando en los autobuses». Eso sí, reconoce que en el día a día, «muchas veces utilizamos las grandes superficies porque sí que están muy bien adaptadas. Tienen acceso mucho más fácil y siempre tienen aparcamientos PMR junto a las puertas», apunta.
De ahí que considere tan interesante la creación de «un sello municipal que distinga a los establecimientos adaptados para que los usuarios sepan que esa tienda o ese supermercado es accesible». «Es bueno para las personas con movilidad reducida y también para los negocios», reflexiona. En este sentido, precisa que en reuniones mantenidas con la Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de Marbella, hay «buena disposición» por su parte.
Cosa distinta es llegar hasta ese establecimiento. De ahí la importancia de la colaboración pública: «Necesitamos más compromiso de las administraciones», asegura.
En este punto, precisa que en la obra pública se siguen los criterios de accesibilidad, como la rebaja a cota cero de las aceras pero echa de menos un asesoramiento especializado para poder mejorar. «Nosotros somos una asociación que ofrecemos un servicio especializado en matrería de accesibilidad con funciones de promoción y asistencia y formación de carácter regional gratuito además, y somos consultores», destaca. «Deberían contar con nosotros. Somos técnicos y sabemos de qué estamos hablando. Así se evitaría cometer errores», expone.
Lo dice como presidente del colectivo, pero también como usuario, ya que Eyzaguirre se desplaza en silla de ruedas. Como ejemplo de ciudades bien adaptada, «Valencia o Mallorca, que son referentes en accesibilidad universal». También habla del Camino de Santiago: «Hemos colaborado con la consejería que han hecho un trabajo muy interesante», destaca. Eso sí, considera que aunque queda camino por recorrer en Marbella se está trabajando y especialmente reconoce el «esfuerzo en San Pedro Alcántara», más llano que Marbella.
Igualmente, lamenta que los temporales y la ausencia de espigones hayan dado al traste con el trabajo que se ha hecho en materia de accesibilidad en algunas playas de la localidad.
«Marbella es un referente turístico mundial y no puede perder la oportunidad del turismo inclusivo. Para eso la ciudad tiene que estar adaptada», afirma Diego Eizaguirre, presidente de la Asociación de Discapacitados Físicos. «Tiene que convertirse en un destino igualitario, tanto en los servicios como en el transporte y el urbanismo», explica. «Eso es un atractivo para los visitantes, pero también una mejora en la calidad de vida para los residentes. Beneficiaría a los turistas y a los locales», termina.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.