

Secciones
Servicios
Destacamos
La telefonía fue el sector que generó mayor número de reclamaciones el año pasado en Marbella. Casi el 60 por ciento de las quejas que tramitó la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) durante 2019 estuvieron relacionadas con las operadoras. Los hechos más reclamados en telefonía tuvieron que ver, principalmente, con la falta de información en los contratos, la ambigüedad en las características ofertadas, las dificultades de las portabilidades de servicios contratados, el cobro de permanencia o las complicaciones para acceder a contratos y facturas. Del balance de actividad presentado este jueves por la OMIC se desprende que la telefonía sigue encabezando un año más el 'ranking' de reclamaciones en Marbella, seguida del sector de transportes y viajes, bancos y seguros y compras online.
La oficina marbellí realizó el año pasado un total de7.500 actuaciones, un 9,9 por ciento menos que en 2018. Las quejas y reclamaciones tramitadas ascendieron a 4.078, un total de 3.745 fueron resueltas, mientras que las 333 restantes están en proceso de resolución. Por sectores, la telefonía acumuló 2.402 incidencias (58,92 por ciento del total); los transportes y viajes, 377 (9,28 por ciento); bancos y seguros, 336 (8,26 por ciento); compras online, 215 (5,30 por ciento); y suministros, 201 expedientes (4,90 por ciento). Con menor número de casos, también registraron incidencias los sectores de transporte y mercancías (2,28%); reparaciones del hogar (1,54%); enseñanza y cursos a distancia (1,42%); grandes superficies (1,27%); talleres de reparación (1,20%); grandes ofertas engañosas (1,03%); hostelería y restauración (0,93%); y protección de datos (0,90%). Resulta llamativo que el comercio local solo registró diez reclamaciones, un 0,20 por ciento del total. El asesor de Sanidad, Consumo y Servicios, Lisandro Vieytes, presentó el balance de la OMIC, junto a la técnico de la oficina, Mercedes García, y destacó que este dato referido al comercio de proximidad «demuestra la profesionalidad, la cercanía y la implicación del tejido comercial del municipio».
Los hechos más reclamados en transportes tuvieron que ver, sobre todo, con indemnizaciones por retrasos o por anulación de vuelos o trayectos, la pérdida de equipaje o rotura de los mismos y el descontento con la atención y el servicio. Por otro lado, el cobro de comisiones, la complejidad de los contratos, los problemas de financiación y las condiciones de devoluciones fueron las quejas predominantes en el sector bancario, mientras que en el de los seguros, las reclamaciones guardaron relación con la subida de pólizas, la dificultad para darse de baja o el desconocimiento de las coberturas contratadas. Por último, en las compras online, las principales quejas tuvieron que ver con las dificultades para formalizar la compra de paquetes de viajes o el cobro de aranceles de países no comunitario.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.