Borrar
Mina de Buenavista.

Ver fotos

Mina de Buenavista. Josele-Lanza -

De ruta por la Marbella minera

De su exitoso pasado ligado a la extracción y a la metalurgia la ciudad conserva valiosos vestigios, entre ellos, los primeros altos hornos civiles modernos que se crearon en España y multitud de bocas enclavadas en la montaña

Nieves Castro

Marbella

Domingo, 26 de noviembre 2017, 00:32

Durante el XIX, mucho antes de la explosión turística que a partir de los años 50 del pasado siglo otorgó a Marbella su peso actual en el contexto internacional, la ciudad gozó de fama por la importante labor extractiva en sus minas y la industria metalúrgica creada en torno a ellas. Los historiadores desconocen el papel concreto que la presencia de depósitos de cobre, hierro y plomo tuvieron en la creación de asentamientos fenicios, romanos, musulmanes y cristianos en la comarca, pero diversas fuentes apuntan a una efectiva explotación de las minas de Sierra Blanca ya entonces.

El potencial minero de la zona despuntó, sin embargo, a partir de 1.800 con la obtención de recursos en Marbella, Benahavís y Ojén. Actividad que hoy todavía puede estudiarse a través de la multitud de bocas enclavadas en la sierra, pero también a partir de unas pocas construcciones sólidas que han quedado en pie. De este último tipo, en Marbella se conserva el poste de El Cable –todo un símbolo del litoral marbellí– y los primeros altos hornos civiles modernos que se crearon en España. Hoy te proponemos una curiosa excursión por esa otra Marbella.

Ferrería de la Concepción. Josele-Lanza -

1. FERRERÍA DE LA CONCEPCIÓN

IMPORTANCIA: Este complejo siderúrgico situó a Marbella en la vanguardia de la industria nacional del siglo XIX. Y es que los restos de esta ferrería corresponden a los primeros altos hornos civiles modernos que se crearon en España. Al respecto de su relevancia, el técnico de la Unidad de Promoción Cultural del Ayuntamiento de Marbella, Juan Carlos García, subraya: «La punta de lanza de la revolución industrial en España es la siderurgia y la punta de lanza de la siderurgia española la encontramos en Marbella con la ferrería de La Concepción». Hacia 1844, el 70% de la producción de hierro colado de España salía de esta instalación donde trabajaban unas 1.000 personas.

ORIGEN: En 1826, Manuel Agustín Heredia, a la cabeza de un grupo de comerciantes malagueños, fundó la sociedad La Concepción para explotar la magnetita de Sierra Blanca. El método de obtención de hierro que se implantó fue el de pudelado, lo que obligó a desdoblar el trabajo entre Marbella y Málaga. En la ferrería de La Concepción se obtenía el hierro de primera fusión mediante hornos que utilizaban carbón vegetal, que al no existir en la zona, había que importar, para después trasladar el material resultante a la ferrería de La Constancia de Málaga –de la que ya no queda nada–, donde se realizaban las tareas de afinado o pudelado para obtener hierro útil para todo tipo de usos, desde la fabricación de barcos a maquinaria agrícola.

DECLIVE: La ferrería cerró en 1884 acuciada por las limitaciones impuestas al carbón vegetal y la renovación de las siderurgias del norte de España.

VISITA: La imponente edificación se encuentra enclavada en una finca privada, La Laetitia, por lo que su visita no se concierta con público general, salvo contacto directo y autorización expresa de la administración.

Mina de Buenavista. Josele-Lanza -

2. MINA DE BUENAVISTA

IMPORTANCIA: Esta mina de plomo, que llegó a dar trabajo a una veintena de personas, contaba con un pequeño horno de fundición, que todavía puede contemplarse en los alrededores. Con una tecnología muy básica y sencilla, el horno permitía derretir el plomo tras las labores de extracción y lavado. De este centro de producción salían diariamente una veintena de barras de unos 50 kilos cada una.

ORIGEN: Se remonta a 1836, cuando tres conocidos empresarios de Marbella crearon una sociedad para la extracción de plomo, artículo de exportación muy importante en la metalurgia española de esos años, llegando a ser fundamental para equilibrar la balanza de pagos. La conocida Mina de los Tres Amigos tuvo distintos propietarios hasta caer en manos extranjeras.

UBICACIÓN: La mina se sitúa en el paraje conocido como Barranco de las Encinas. El sendero para llegar al complejo se encuentra junto al Parque Nagüeles a unos 45 minutos a pie. El excursionista que se adentre hacia el paraje debe llevar calzado y vestimenta apropiada para el campo. Es imprescindible contar con ánimo voluntarioso para andar.

VISITA: El Ayuntamiento de Marbella instaló este pasado verano una puerta metálica en la boca de la mina para impedir accidentes entre los excursionistas que se adentraban en las entrañas de la instalación, donde además prolifera una colonia de murciélagos. No obstante, el cerramiento fue colocado por requerimiento de la Junta a una distancia considerable de la entrada, a unos 30 metros, con el objetivo de que la fauna silvestre, la cabra montesa y los jabalíes, principalmente, puedan seguir aprovechando el agua drenante para beber. El excursionista podrá ver sin problemas el horno ubicado en los alrededores.

Torre del cable. Josele-Lanza -

3. TORRE DEL CABLE

IMPORTANCIA: Esta infraestructura es el último resto de la estación de descarga que en los años cincuenta permitió trasladar minerales desde el término municipal de Ojén hasta la costa, mediante un tranvía aéreo. Su actividad concluyó en 1970, finalizando así la actividad minera de Marbella. Además de ser el último vestigio en pie de aquella titánica infraestructura, en la actualidad su base alberga un verdadero ecosistema submarino de gran riqueza.

ORIGEN: Este antiguo cargadero formaba parte de un sistema de tranvía aéreo construido en 1957 que, a través de torretas y un monocable, desplazaba el hierro desde la mina del Peñoncillo, en Ojén, pasando por encima de la carretera N-340, para que los barcos que no podían entrar en el puerto pesquero por sus dimensiones lo cargaran en sus bodegas. De aquel entramado de torretas, raíles y demás estructura sólo el último de estos postes, el cargadero, se mantiene en pie.

UBICACIÓN: El poste, situado mar a dentro, se alza imponente frente a la playa de El Cable de Marbella. Este verano la Demarcación de Costas ha llevado a cabo una actuación de mantenimiento que ha incluido limpieza, eliminación de pintura, repintado y retirada de aquellos elementos que, por su deterioro, podían resultar peligrosos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur De ruta por la Marbella minera