Borrar
Urgente Los líderes europeos destacan el compromiso del papa Francisco con «los más vulnerables»
Gregorio Gutiérrez.
Un profesor de Marbella desarrolla un algoritmo que predice el fracaso escolar

Un profesor de Marbella desarrolla un algoritmo que predice el fracaso escolar

El programa de IA se basa en el 'big data' y podría integrarse en la red educativa Séneca de la Junta de Andalucía

DAVID LERMA

Marbella

Lunes, 16 de enero 2023, 00:24

«Estoy formándome en inteligencia artificial (IA) desde hace varios años. Soy profesor de Tecnología y de Informática, de la que tengo otros conocimientos relacionados con la inteligencia artificial, que se ha vuelto muy asequible. Llevo tres años formándome en este campo y desarrollando proyectos que se puedan aplicar a la enseñanza. Hasta ahora no había encontrado gran cosa, pero en la convocatoria de 2020 propusimos a la Junta de Andalucía un proyecto. No lo entendieron bien y lo rechazaron», relata Gregorio Gutiérrez, profesor de Tecnología e informática del IES Sierra Blanca de Marbella.

«Así que lo reformamos para el 2021, y nos concedieron una subvención de 4.200 euros». Gran parte del presupuesto ha sufragado un ordenador equipado con una tarjeta gráfica RTX 3060, cuyo poder bruto de cálculo supera con creces en estas tareas a los mejores procesadores. «Es un portátil de gaming», ironiza Gregorio. Es donde corre su algoritmo, que ha programado para que algún día pueda alimentarse con los grandes datos de Séneca, la herramienta que emplea la consejería de Educación de la Junta para centralizar los datos de profesores y alumnos de Andalucía. Este proyecto está avalado por el catedrático de IA de la Universidad de Granada, Óscar Cordón García, y en él colabora también el profesor del mismo departamento Pablo Mesejo Santiago.

Habitualmente las tarjetas gráficas (GPU) se emplean para diseño gráfico, edición de vídeo y videojuegos, pero su forma de procesar la información las han convertido en herramientas fundamentales para la programación de modelos de IA. Hasta hace poco también se empleaban para el minado de monedas virtuales. «Tenemos potencia de sobra. De hecho, nos hemos pasado de ambiciosos y ya estamos empezando en emplearla en otros proyectos», asegura.

Un algoritmo que se alimenta con muchos datos

«El programa lo he diseñado yo. De hecho, aún sigo haciéndolo. Los datos de los que íbamos a disponer han cambiado por cuestiones legales y estoy rediseñando el algoritmo. La idea que teníamos en el centro era las emplear las notas de evaluación y preguntarles a los padres cuáles había sido el motivo del fracaso del alumno. El profesor tenía a final de trimestre que asignar un motivo». El algoritmo Gregorio lo llama 'Un modelo de Inteligencia Artificial para la predicción de las Ventanas Panorámicas'. El problema es que inicialmente la recogida de datos solo podía hacerse de manera manual.

«Mi idea es alimentar un algoritmo con todos los datos que tenemos de los alumnos (faltas de asistencia, notas parciales, partes de conducta), de manera que el algoritmo prediga cuál va a ser el motivo del fracaso para cada uno de esos alumnos. Habrá luego que hablar con los profesores, para ver si están de acuerdo con la predicción. Calculamos que podemos alcanza un 90 por ciento de exactitud, lo que va ahorrarles mucho trabajo». La idea de Gregorio es que este proceso se dinamice.

Integración con la red Séneca

«Si llegara a funcionar muy bien, se podría poner en marcha en el primer trimestre para que el algoritmo empiece a hacer sus cálculos con la información que aportan los profesores. Con datos de veinte días, podríamos saber el resultado de ese primer trimestre», explica. «Cualquier dato que tenga el profesor servirá para calcular esas posibilidades, no solo los que aparecen en los cuadernos escolares». Para ello el algoritmo tiene que estar bien entrenado y la mejor manera de hacerlo es aportándole mucha información.

Gregorio trabaja actualmente con los datos que aportan 30 compañeros de 10 institutos de la provincia de Málaga. El problema es acceder a esos datos. Con los que trabaja en el IES Sierra Blanca, accede directamente por Séneca; con los otros, por correo electrónico y formularios, para recopilar los del primer trimestre. «De momento, no pueden utilizar totalmente el cuaderno Séneca, porque no funciona bien para los cursos impares», argumenta. «Ha cambiado la legislación educativa y no está bien adaptado. No se puede usar al cien por cien y no tengo recursos para digitalizar datos en papel, aunque sí los hago con aquellos desarrollados por otras aplicaciones».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Un profesor de Marbella desarrolla un algoritmo que predice el fracaso escolar