

Secciones
Servicios
Destacamos
En un escenario incierto para la comunidad británica residente en España por efecto del Brexit, algunos optan por estrechar lazos con la Costa del Sol y tras años de salida masiva (sólo entre 2013 y 2016 alrededor de 2.000 residentes británicos se bajaron del censo en Marbella) el padrón municipal registra un incremento de inscritos del Reino Unido. Una subida tímida, de apenas 48 personas (según la última actualización del padrón municipal a 1 de enero de 2019), pero lo importante, como han constatado en el Ayuntamiento, es que es el primer repunte, al menos, en cinco años. El temor al Brexit, explican desde las organizaciones de residentes extranjeros en Marbella, «ha hecho que muchos empiecen a tomar este camino». Hace unos días la cónsul británica en Andalucía, Charmaine Arbouin, en una charla con residentes del Reino Unido en Marbella organizada por IU, recomendaba a la comunidad británica que pida la residencia «lo antes posible». «Muchos han entendido que la vía, dada la incertidumbre generada, pasa por estar inscritos y además empadronados», indican los colectivos. A ello han contribuido además las campañas informativas puestas en marcha desde el Ayuntamiento con el objetivo de que el padrón (del que dependen, por ejemplo, las transferencias del Estado) engorde.
Durante el pasado año 2018 Marbella volvió a sumar población y roza ya las 150.000 personas inscritas en el padrón municipal. La ciudad sigue al alza en el número de vecinos censados, una estadística de la que sigue tirando la población extranjera que, según los datos que maneja el Ayuntamiento, a fecha de 1 de enero de este 2019 representa el 26,5%del total de inscritos, con un total de 39.597. En términos absolutos el término municipal marbellí ha ganado en el último año 1.936 personas, pasando la cifra total del padrón de los 147.248 inscritos a 1 de enero de 2018 a los 149.184 de la misma fecha pero de este año. De esas casos casi 2.000 vecinos nuevos, apenas 49 son de nacionalidad española y 1.887 son extranjeros.
Pese a esa salida del censo municipal registrada durante los años de la crisis, la comunidad inglesa continúa en los puestos de cabeza en el ranking de nacionalidades con mayor peso poblacional en la ciudad que reflejan las estadísticas que maneja el Ayuntamiento. El crisol de nacionalidades del que, como ciudad cosmopolita hace gala Marbella, se refleja en el padrón con un total de 141 nacionalidades. La lista la encabezan marroquíes, con 5.075 inscritos (había 4.919 en 2017); británicos, con 3.866 (3.818 el año pasado); ucranianos, con 2.632 (suben desde los 2.522), rusos, con 2.293 (había 2.186), e italianos, que crecen desde los 1.886 del año 2017 a los 1.952 contabilizados al cierre de 2018. Estas cinco nacionalidades representan casi el 40%del total de vecinos extranjeros apuntados en el padrón municipal de Marbella.
Destacan igualmente los alemanes, con 1.666 inscritos y que experimentaron un descenso con respecto al año anterior, bajando desde los 1.702 que había en el ejercicio de 2017. Crece el número de filipinos (de 1.397 a 1.473); paraguayos (1.275 a 1.348), y sobre todo colombianos, que pasan de 1.058 a 1.357 y venezolanos, que añaden 170 vecinos (de 375 a 545). Suman también representantes en el censo: franceses (53 más hasta los 1.161), chinos (42 más hasta los 960), suecos (107 más hasta los 998), Países Bajos (6 llegando a los 870), Brasil (73 más hasta los 755), Estados Unidos (45 más llegando a los 365), o Irán (que pasa de los 291 a los 391). Por contra, bajan en número de inscritos Argentina (de 972 a 965), Rumanía (de 1.383 a 1.365), Noruega (de 276 a 261) o Ecuador (de 759 a 737).
Hace unos días el Instituto Nacional de Estadística (INE)daba a conocer los datos de la última revisión del padrón de los municipios españoles con fecha a 1 de enero de 2018. Esa estadística asigna a Marbella una población de 141.463 personas, 291 más que en anterior ejercicio (2016), cuando reconocía 141.172 vecinos. Entre esos registros y los obtenidos del padrón municipal facilitados por el Ayuntamiento hay un desfase importante de cifras de casi 8.000 personas. ¿Por qué ese desajuste? Con independencia de que el dato publicado por el INEeste año no corresponde al ejercicio de 2018 sino a 2017, la comparativa de esa estadística con la que ya manejaba el Consistorio a 1 de enero de 2018 correspondientes al año 2017 (el mismo que analiza el INE) ya superaba con creces el número de vecinos: 147.248, según el padrón municipal, y 141.463, según el INE. Las diferencias en los datos suelen darse al contabilizar la población extranjera por parte del INE. Desde 2006 se está aplicando el procedimiento de caducidad de las inscripciones padronales de los extranjeros no comunitarios sin autorización de residencia permanente que no sean renovadas cada dos años, establecido en virtud de la modificación del artículo 16 de la Ley 7/1985 Reguladora de las Bases del Régimen Local, por la Ley Orgánica 14/2003, de 20 de noviembre, y la no contabilización en las cifras, por este motivo, de las inscripciones no renovadas. Además, desde 2017 no se contabilizan los extranjeros comunitarios o con residencia de larga duración para los que no se haya comprobado la continuidad de residencia en el municipio por parte de los Ayuntamientos según un procedimiento que fija las comprobaciones para cada 2 o 5 años, según explican desde el INE.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.