Borrar
Uno de los instrumentos utilzados. A.J.

Musicoterapia para bebés prematuros en el Hospital Costa del Sol de Marbella

La iniciativa, dirigida a niños nacidos a partir de la semana 30 de gestación, busca recrear el útero materno a través de instrumentos especiales

Andrea Jiménez

Marbella

Miércoles, 29 de enero 2020, 18:02

El Hospital Costa del Sol ha iniciado un proyecto de investigación con musicoterapia, dirigido a bebés prematuros. Se trata de una iniciativa dirigida a niños nacidos a partir de la semana 30 de gestación, y busca recrear el útero materno a través de instrumentos especiales. Este proyecto se realiza en colaboración con el Ayuntamiento de Marbella, y es el primer acuerdo nacional de este tipo, en el que institución y hospital ponen a disposición sus diferentes recursos con el objetivo de colaborar en un estudio piloto para la humanización de los cuidados intensivos neonatales, según han explicado desde el centro sanitario, en la presentación del proyecto. En ésta han participado la directora de la Agencia Sanitaria Costa del Sol, Luisa Lorenzo, el responsable de la unidad de Neonatología, Juan Antonio Ruiz, la responsable de enfermería de esta unidad, Rosana Medina, la directora general de Cultura, Carmen Díaz, y la musicoterapeuta, Arantxa Castañeda.

Castañeda es profesora de la delegación de Arte y Cultura del Consistorio, y es la creadora de este proyecto que se incluye dentro de 'Latidos Musicales', un programa para niños de 0 a 6 años para desarrollar sus capacidades cognitivas a través de sonidos y melodías. Ahora, comienza a desarrollar esta iniciativa en el hospital para ayudar a los prematuros y a sus familias. «Queremos contribuir a mejorar su calidad de vida», ha señalado.

El proyecto se llevará a cabo a través de dos grupos: uno de control y otro experimental, ambos con recién nacidos prematuros ingresados en la UCIN cuya edad gestacional sea mayor a las 30 semanas, y que se alimenten por vía parenteral. El grupo control, que se está desarrollando actualmente, no recibirá ningún cuidado ni intervención fuera de los habituales.

En este caso, se registrarán tres observaciones: la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria y la saturación de oxígeno junto a la interacción de madre o padre con el bebé en brazos. En cambio, el grupo experimental sí recibirá, además de los cuidados habituales, sesiones de musicoterapia.

El procedimiento incluye tres sesiones de un máximo de 25 minutos por sesión, en las cuáles el bebé estará en brazos de los padres. Al inicio, se hará una breve introducción musical para captar y mimetizar con un ambiente sonoro. «El objetivo es recrear un ambiente similar al útero, para tratar de acompasar y acompañar el desarrollo del bebé prematuro a través de la música en vivo, utilizando el sonido, el canto y las interconexiones comunicativas entre los bebés y los padres», ha explicado la musicoterapeuta.

JOSELE

Las sesiones contarán con dos instrumentos creados especialmente para las mismas: el 'Ocean Dream', que busca recrear la respiración y los silbidos dentro de la placenta, y el 'Gato Box', para simular los latidos del corazón, según ha señalado Castañeda, que ha realizado una recreación en directo con ambos instrumentos.

Para la recogida de datos, se utilizarán varios métodos, como la ficha musicoterapéutica (donde se recogen los datos sonoros relevantes para la historia clónica-musical), la hoja de registro (efectos de la musicoterapia sobre los parámetros fisiológicos del bebé: frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno), la escala de estrés en los padres, un cuestionario de opinión de ambos respecto a las sesiones y una entrevista semiestructurada o guión de preguntas abiertas. «La idea es que esta iniciativa también sirva como espacio de contención emocional para que los padres puedan afrontar el estrés de tener a sus bebés en la UCIN», ha explicado Castañeda.

Junto a la musicoterapeuta, el equipo de trabajo se completa con la investigadora asistencial y responsable de enfermería del área de Pediatría y Neonatos, Rosana Medina, y el investigador colaborador y técnico de Investigación del hospital, Francisco Rivas. «Este proyecto continúa la línea de humanización de los cuidados que llevamos realizando desde hace más de una década», ha señalado Medina.

Asimismo, la responsable de Neonatos ha asegurado que se espera obtener resultados muy importantes en este estudio. «No podemos olvidar de que este ambiente es hostil para un prematuro, que debería estar dentro del útero materno. Por ello, aplicarle música y sonidos que recreen ese espacio es una intervención muy positiva para ellos», ha explicado.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Musicoterapia para bebés prematuros en el Hospital Costa del Sol de Marbella