Borrar
Joaquín Cuenca, Francisco Casillas, Juan Miguel Taboada, Nuria Triguero, Javier Butragueño y Gerardo Gómez.
Expertos animan a las empresas a invertir en redes de telecomunicación para seguir creciendo

Expertos animan a las empresas a invertir en redes de telecomunicación para seguir creciendo

Profesionales del sector defienden en una jornada organizada por SUR que el turismo debe liderar esa adaptación como motor económico

Mónica Pérez

Martes, 7 de junio 2016, 00:41

La incorporación de las nuevas redes de telecomunicación en las empresas como oportunidad para seguir creciendo. Los expertos coinciden en la necesidad de una mayor concienciación de la sociedad en general y del sector empresarial en concreto, hacia la entrada de las nuevas tecnologías, convertidas ya en potentes vías de interconexión, para impulsar el crecimiento y crear riqueza. Es la propuesta que lanzaron desde el estrado los profesionales reunidos en la Jornada Empresarial Redes para el futuro. Horizonte 2020, organizada por SUR y Telefónica, con la colaboración del Ayuntamiento de Marbella, y que tuvo a Marbella como escenario.

Como locomotora de la economía, el sector turístico debe ser de los primeros en apostar por esa nueva conciencia, tal y como planteó Joaquín Cuenca, cofundador de Panoramio (la primera empresa que compró Google) y de compañías punteras como Freepik y Resultados de Fútbol. «Para que la zona crezca, o vamos a un modelo que fomente la inversión actual en software o no seguimos», apuntó.

Las reticencias de las empresas españolas a la hora de invertir en redes de comunicaciones sigue siendo uno de los principales frenos, como pusieron de manifiesto los expertos reunidos en La Cabanne del Hotel Los Monteros, a ese despegue definitivo. «Esa combinación de materia prima y tecnología para conectar, por ejemplo, a los viajeros del presente y también del futuro con las empresas del turismo es fundamental», defendió Francisco Casillas, director comercial de Amadeus España.

Que nos encontramos en la era de la comunicación y la programación es una realidad indiscutible. La empleabilidad en el sector de las empresas TIC sigue creciendo y, sin embargo, falta mano de obra con la preparación adecuada. El ejemplo más ilustrativo de esta situación la ofreció Juan Miguel Taboada, CEO de la empresa de desarrollo software Centrologic. «Al ir creciendo entras en una tecnología tan compleja que te encuentras solo. No encontramos gente», de ahí que una de las apuestas de la compañía haya sido la de abrir una división encargada de la formación de personal.

«Málaga necesita su propio modelo de formación y retorno»

  • ¿Se exprimen al máximo las posibilidades del sector tecnológico en la empresa de Málaga? Joaquín Cuenca, cofundador de Panoramio, afinó al reclamar para Málaga un modelo propio «y no el de Estados Unidos porque allí el retorno que se recibe de la inversión en tecnología es diferente». El profesional describió de forma gráfica cuáles son esas diferencias en el resultado. «Allí se presentan ante una empresa jóvenes en chanclas, se les pone a prueba durante 6 meses y al cabo de ese tiempo se les coloca ante un panel de inversores dispuestos a invertir en su idea. Aquí se hace igualmente esa mentorización, se les llega a poner en la demo ante los inversores, pero el dinero nunca llega».

Para buscar explicación a esa escasez de jóvenes formados en redes de telecomunicaciones hay que echar la vista a la etapa formativa. Las aulas de las titulaciones técnicas de las universidades están cada vez más vacías y la situación a corto plazo, parece irreversible. Lo reconoce Gerardo Gómez, profesor de la Universidad de Málaga. El departamento de Ingeniería y Comunicaciones que dirige absorbe el 40% de total de contratos con empresas que llegan a la UMA, algunos acompañados con cantidades de muchas cifras, como el cerrado con Ericsson, y, sin embargo, apunta a la «falta de motivación de los jóvenes». La apuesta planteada por este docente es clara: «cambiar el modelo de enseñanza para que se adapte a las verdaderas necesidades de la empresas». «El papel del profesor universitario, dijo, no es sólo el de formación, sino que también comprende la investigación y la gestión de esa investigación».

¿Qué falla en el sistema educativo para que los alumnos, llegado el momento, no se decanten por estas disciplinas? A la cuestión planteada por la moderadora del debate, la responsable de información económica de SUR, Nuria Triguero, los expertos respondieron apuntando a la falta de motivación. Joaquín Cuenca hizo referencia a las dificultades que encuentra «la sangre nueva» para entrar en el sistema, e incidió en que hay que asumir que en España «hay reticencias a la hora de invertir». El profesional apuntó a otro aspecto, la retribución económica, el sueldo de este tipo de profesionales en España frente a la de otros países. «De lo que se trata es que si hay gente que gana 1.000 o 2.000 euros, pasemos a que gane 10.000. Ese es el gran cambio». La otra clave para favorecerlo, según los ponentes, es la búsqueda de referentes sociales que hagan atractivo este nicho de actividad.

Ese cambio de mentalidad hay que fomentarlo incluso antes de llegar a la universidad. Una transición casi obligada en la sociedad actual en la que, como apuntó el director de SUR, Manuel Castillo, durante la presentación de la jornada, «la participación en el ecosistema digital no es ya una carrera de fondo, sino una maratón interminable». En este sentido, el fundador de Stemxion y promotor de la iniciativa Málaga Code, Javier Butragueño, defendió su apuesta por trasladar la programación informática a las aulas desde edades tempranas. «Hay que enseñar a pensar a los niños», dijo. «Esa necesidad de educación tecnológica debe ser entendida por la sociedad y hay que pedir a las administraciones que la inegren».

«Falta de ambición»

Tras las indicaciones dirigidas a los que pueden estar en el sector en un futuro, para los que ya están inmersos en ese ecosistema tecnológico la critica de los expertos puso el foco en la «falta de ambición» a la hora de emprender. «Somos muy de mirarnos el ombligo, de pensar en Málaga o como mucho en el ámbito nacional, sin ver más allá», apuntaba Joaquín Cuenca. Y ello a pesar del amplio abanico de posibilidades que encuentra un emprendedor en las redes de telecomunicaciones, lo que favorece el nacimiento de modelos de negocio, a bajo coste en sus fases iniciales, que hasta hace unos pocos años no existía, apuntó el director comercial de Amadeus España, Francisco Casillas, quien puso el ejemplo de las posibilidades de negocio que ofrece combinar «una tablet, una conexión wifi e imaginación».

Falta inversión, falta savia nueva a la que hay que aprender a motivar y falta que quienes empiezan y son capaces de subir alto tomen conciencia de que se puede llegar mucho más lejos. En definitiva, como apuntaron los expertos, «tenemos que creernos de lo que somos capaces».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Expertos animan a las empresas a invertir en redes de telecomunicación para seguir creciendo