Secciones
Servicios
Destacamos
Apoco más de un mes del inicio de las navidades, hacer un pronóstico acertado sobre cómo será la próxima celebración supone entrar en el terreno de las hipótesis. Las actuales limitaciones impuestas por la Junta de Andalucía para contener al covid hacen imposible saber si ... este año habrá cenas familiares, comidas con amigos o incluso si se podrá festejar mínimamente el final de este infausto 2020. Un panorama incierto y lleno de incógnitas que ha impactado de lleno en la parte más dulce de la fiesta: la elaboración de turrones y dulces navideños; un sector al que no le sienta nada bien el pesimismo que reina a día de hoy entre los consumidores.
Ante este panorama, las empresas dedicadas a la elaboración y venta de mantecados y otros pasteles de temporada han optado por reducir la producción en, al menos, un 20%. Desde el sector reconocen que la ecuación no les sale, ya que si se produjera un nuevo confinamiento o se mantuvieran las actuales restricciones de movilidad, los clientes no tendrían ánimo ni necesidad de comprar estos alimentos muy asociados a la diversión y al buen ambiente que se suele respirar en estas épocas.
La Perla, uno de los principales productores de la provincia con sede en Antequera, ha reducido su producción por primera vez en décadas y bajará de los 46.000 kilos que prepararon el año pasado. Desde principios de octubre están elaborando los dulces que deben adornar todas las mesas de los malagueños (y andaluces, ya que también exportan por toda la región) y confiesan que la incertidumbre actual es muy grande y lo peor que les podía pasar a menos de diez días del inicio de diciembre. El responsable de la empresa, José Antonio Navarro, afirma que ellos han decidido fabricar menos por si se produce un nuevo confinamiento domiciliario. «Esta situación es nueva para nosotros y no sabemos lo que puede pasar; la única referencia que tenemos es la crisis de 2008, cuando cayeron las ventas un 10%».
En su caso van a seguir elaborando los 17 productos que realizan de forma artesanal desde 1937. El termómetro para evaluar cómo se desarrollará la temporada será el próximo puente de diciembre, una fecha en la que ellos suelen vender mucho a los visitantes que aprovechan la festividad para visitar la localidad y, de paso, volver a casa con el maletero lleno de dulces. «El cierre está afectando mucho a las ventas de los fines de semana, aunque nosotros tenemos la suerte de distribuir a muchas tiendas de la provincia», apunta.
La extraordinaria situación provocada por la pandemia va a afectar de forma decisiva en la comarca de Antequera, en donde hay doce empresas especializadas en la elaboración de productos navideños que dan empleo a más de 400 personas. Sólo durante el año pasado se fabricaron 5,9 millones de kilos y se contrataron a 434 trabajadores para los meses de agosto a diciembre.
Otras que están notando la incidencia del covid son las monjas del convento de las clarisas de Belén, para quienes la venta de estos productos suponen su principal sustento económico. Sor Jacinta, la madre superiora, confiesa que el cierre perimetral del municipio les ha hecho mucho daño, ya que ellas se nutren fundamentalmente de los visitantes. «Estamos muy preocupadas porque no sé si podremos vender todo lo que hemos hecho», apunta.
En este convento, los 14 miembros de la comunidad han elaborado unos 4.000 kilos de dulces típicos, «algo menos que el año pasado», pero cuando empezaron a trabajar en septiembre no sabían lo que se les venía encima. «Desde el principio sabíamos que podría ser un año complicado, pero no hasta el punto de lo que tenemos ahora encima», afirma sor Jacinta.
La incertidumbre generada en torno a las próximas fiestas navideñas también se deja sentir en los estantes del 'super'. Fuentes del sector confiesan que la venta de productos navideños ha caído de forma considerable respecto a las mismas fechas del año pasado. Aunque entienden que se trata de un episodio pasajero y que los consumidores terminarán adquiriendo estos artículos, señalan que las ventas que ya se han perdido (en torno a un 20%) no podrán recuperarse en el tiempo que queda de campaña.
La mayor parte de los productos navideños se venden en supermercado y en negocios autoservicio. Según se recoge en el informe del consumo en alimentación 2019 publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el 46% de las ventas del año pasado se registraron en estos canales. Por contra, el peso del 'ecommerce' en la venta de este tipo de artículos es prácticamente inexistente, con apenas un 0,8% de la cuota de ventas de todo el año pasado. Pese a ello, su crecimiento fue considerable al aumentar un 43,6% respecto a los datos del año anterior.
Durante la anterior campaña navideña, los andaluces consumieron una media de 0,80 kilogramos de productos navideños, algo por encima de la media nacional que se sitúa en 0,78 kilos por persona al año. Según se desprende del informe del consumo de alimentación en España, los mantecados, los polvorones y los turrones se colocan en el top3 de los dulces más vendidos, y los compradores de más de 50 años son los que más adquieren estos tipos de dulces.
Una situación similar a la que viven los fabricantes de mantecados también la están sufriendo las empresas de turrones. En la capital, algunos de los más afamados se venden y elaboran en Casa Mira, negocio que tiene su fábrica en Jijona. El empresario Fernando Mira confiesa estar algo preocupado por las ventas. Aunque ya ha comenzado a recibir encargos, explica que los productos navideños «tienen una vida muy corta» y que lo que no se venta antes del 6 de enero prácticamente se pierde.
Por este mismo motivo dice que este año le ha costado más que nunca acertar con la cantidad de productos. «La campaña es muy incierta, nadie sabe lo que puede pasar, y una vez que pase el puente no hay margen de maniobra para fabricar más si la demanda es alta». En su caso ha producido un 30% menos de lo habitual porque prefiere quedarse algo corto a que le sobre mucho. «Hemos llegado a este punto en el peor de los escenarios: con una incertidumbre absoluta». Por ello confía en que se flexibilicen las restricciones. Por el bien propio, de los productores y de la propia Navidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.