Secciones
Servicios
Destacamos
En los últimos años Málaga ha ampliado enormemente su calendario de fiestas gastronómicas, en la que se ponen en valor platos o productos de los distintos pueblos o comarcas. Desde el aceite de oliva virgen extra hasta el vino o algunas frutas de temporada, hay ... un amplio abanico de posibilidades a lo largo de los próximos meses. A eso hay que añadir el repertorio de platos que se pueden degustar en eventos que quieren que ciertas recetas no caigan en el olvido, como las sopas perotas o mondeñas o la chanfaina, entre otras. Sin lugar a dudas, Málaga cuenta con un calendario anual para chuparse los dedos. Éstas son algunas de las citas más importantes para 2018.
4 de febrero
Tras la cuesta de enero, Ardales es el primer pueblo malagueño en celebrar una gran cita gastronómica. En este caso gira en torno a los productos derivados del cerdo. Se incluyen degustaciones de embutidos en panecillos y de carne en salsa al estilo local.
A mediados de febrero
El pueblo de Álora celebrará, previsiblemente entre los días 17 y 18 de febrero, en el mirador de la Cancula, un mercado de quesos andaluces, en el que, además de comprar productos lácteos, se podrán realizar talleres y catas.
Del 23 al 25 de febrero
En torno a la cultura del aceite de oliva, se celebra en el pueblo de Riogordo una fiesta en la que el ‘oro líquido’ se puede percibir con los cinco sentidos, gracias a las distintas actividades organizadas por la asociación Olearum y el Ayuntamiento: Iniciación a la cata, un desayuno molinero, conferencias o incluso un concurso de lanzamiento de aceitunas.
24 y 25 de febrero
El pueblo de Benarrabá celebra cada año en torno al 28 de febrero, Día de Andalucía, un gran encuentro del sabor de la Serrranía de Ronda, con una ruta de la tapa y un mercado de productos agroalimentarios como reclamos más importantes.
28 de febrero
El Día de Andalucía se celebra de una forma muy especial en El Burgo, ya que se celebra la fiesta gastronómica que gira en torno a uno de sus platos más tradicionales, elaborado a base de pan y productos de la huerta y espárragos.
3 y 4 de marzo
El pueblo de Algatocín lleva más de un lustro celebrando una fiesta con sabor a invierno en los primeros días de marzo. En este caso, la cita gira en torno al hinojo, con el que se elaboran sabrosos potajes y la tortilla de cuchara, que se podrán degustar durante el primer día de marzo.
24 de marzo
El penúltimo sábado de marzo es el turno de las tagarninas de Villanueva del Rosario. Este pueblo de la Sierra Norte de Málaga repartirá entre los asistentes cientos de raciones de un contundente potaje. Esta fecha podría variar este año por la cercanía de la Semana Santa (el 25 de marzo es Domingo de Ramos).
Primera quincena de abril
Tradicionalmente, esta fiesta gastronómica de Monda se celebra en los primeros días de la primavera. Eso sí, suele estar condicionada por la Semana Santa. Este año, por tanto, se celebrará el primero o el segundo domingo de abril. Como en otros años, se elaborará en un gran perol una sopa para la degustación de los visitantes, mientras que muchos vecinos elaborarán en el entorno sus propias versiones de este plato, catalogado dentro de las denominadas como sopas del caldo ‘poncima’. Eso sí, entre las diferencias, que tiene con otras recetas similares, destaca especialmente el llamado tomate ‘de culo’.
Primera quincena de abril
Periana es uno de los pueblos más vinculados con el aceite de oliva virgen extra de la variedad verdial. Por ello, al final de la cosecha de esta aceituna, celebra una fiesta en la que se puede degustar y comprar el conocido como ‘oro líquido’ de la Axarquía. La fiesta este año también estará condicionada por la Semana Santa. Se celebrará entre el primer y segundo domingo de abril previsiblemente.
21 ó 22 de abril
Benamargosa tiene por costumbre celebrar el tercer domingo de abril su cita con los productos agropecuarios que hoy se cultivan en su territorio. Eso sí, el año pasado se celebró en sábado. Por tanto, habrá que esperar algunos días del año para saber si finalmente se celebra el 21 o el 22 de abril de 2018.
29 de abril
Villanueva de la Concepción celebra cada último domingo de abril este evento, también conocido como la Fiesta del Verdeo, en la que se pueden degustar las habas justo después de su recolección. Durante la jornada, se podrán probar de muy diversas formas.
29 de abril
El pueblo de Sierra de Yeguas celebra también el último domingo de abril una fiesta con mucho sabor a sus productos agrícolas. Entre ellos, destaca especialmente, el espárrago, que se cultiva en sus fértiles tierras. Se podrá degusta de muy diversas formas durante la fiesta.
29 de abril
Como cada último domingo de ese mes, el 29 de abril el pueblo de Canillas de Aceituno rinde homenaje a su famosa morcilla aprovechando la celebración del día de su patrona, la Virgen de la Cabeza. Cada año se reparten cientos de kilos de este producto, al que se acompaña de cerveza o vino del terreno.
29 de abril
En principio, la fecha para la celebración de esta fiesta gastronómica, que en 2018 cumplirá su quinta edición, es el último domingo de abril. La jornada gira en torno a esta famosa melaza que se elabora tradicionalmente en el propio pueblo. Además de degustar la miel de caña, se podrá visitar su factoría.
6 de mayo
Como el Día de la Madre, en Sayalonga cada primer domingo de mayo se celebra una de las fiestas gastronómicas más famosas de la Axarquía. En ella, se pueden saborear los famosos nísperos de la localidad, así como algunos productos derivados y vino del terreno.
13 de mayo
La barriada de San Isidro de Alhaurín El Grande rinde homenaje a la naranja cachorreña con una fiesta que gira en torno a ella y otros productos del campo. En ella se pueden de gustar tanto la sopa elaborada con el toque que otorga esta naranja como el mojete alhaurino, similar a la ensaladilla malagueña. Suele celebrarse el domingo previo a San Isidro Labrador, patrón del campo.
Previsiblemente el 20 de mayo
Coín celebra habitualmente el segundo o tercer domingo de mayo una cita gastronómica en torno a sus famosas naranjas, que se podrán degustar a lo largo de la jornada en zumo en ensalada, en sopa cachorreña o en postres.
En abril o mayo
Esta cita con el sabor tradicional de Istán, que también está asociada a una fiesta en torno a la naranja y a una ruta de la tapa, se ha celebrado en los últimos años tanto en abril como en mayo. Con casi toda seguridad, tendrá lugar en este último mes, cuando muchos de los productos de la localidad son propicios para ciertas elaboraciones gastronómicas.
27 de mayo
Riogordo tiene instaurado desde hace décadas que el último domingo de mayo ha de dedicarse a sus famosos caracoles en caldillo. En torno a este plato, se celebra el Día del Caracol, en el recinto de la piscina municipal de esta localidad de la Alta Axarquía.
Del 7 al 10 de junio
Aunque habitualmente se celebra en el primer fin de semana de junio, la Feria de la Tapa de Rincón puede celebrarse también a la semana siguiente cuando el jueves cae aún en mayo. Es lo que seguramente ocurra en 2018. En cualquier caso, la feria se centrará en torno a la tapa en sus infinitas versiones. Se instalará una carpa junto a la playa donde se podrán consumir por un precio módico junto a una bebida.
16 y 17 de junio
Al final de la primavera, cuando ya se han recogido prácticamente todas las cerezas, Alfarnate celebra una fiesta gastronómica que gira en torno a esta fruta. Normalmente, suele tener lugar, como día grande, el tercer sábado de junio. El día siguiente se suele dedicar exclusivamente a la venta directa por parte de los productores.
4 de agosto
El conocido como ‘gazpachos de los tres golpes’, sin triturar, es el plato sobre el que gira la fiesta gastronómica que cada primer sábado de agosto se celebra en el pueblo más pequeño de la Alta Axarquía, Alfarnatejo. Allí, sus vecinos agasajan al visitante con degustaciones tanto al mediodía como por la noche.
4 de agosto
Iznate también tiene fijada en el 4 de agosto su fiesta gastronómica que lleva por título la uva moscatel. Eso sí, además de ser una buena ocasión para probar las primeras uvas de esta variedad de la temporada, es una cita idónea para degustar platos de la Axarquía. Con ellos es costumbre que los propios vecinos agasajen a los visitantes.
4 y 5 de agosto
Coincidiendo con su feria, la barriada del Peñón de Zapata, en Alhaurín de la Torre, celebra un evento gastronómico en el que se celebra un concurso culinario entre los vecinos y en el que se reparten distintos platos entre alhaurinos y visitantes, como paella o callos.
15 de agosto
Cómpeta lleva siglos asociando su nombre al vino dulce, pero desde 1974 ha conseguido darle aún más renombre a ese vínculo. En ese año comenzó a celebrarse su famosa Noche del Vino, que se celebra siempre el 15 de agosto, festivo nacional y Día de la Asunción. La fiesta no sólo se celebra al caer la noche sino también horas antes, con una degustación a la hora del almuerzo a base de migas y vino.
1 de septiembre
El calendario de la Axarquía también tiene bien instaurado el primer sábado de septiembre para una de sus fiestas gastronómicas más veteranas, la que dedica el pueblo de Almáchar al ajoblanco. Lo que empezó como un evento reivindicativo –para mejorar las comunicaciones por carretera- hoy es uno de los eventos más famosos del verano en Andalucía. Lógicamente, se distribuye gratuitamente ajoblanco entre vecinos y visitantes de forma gratuita.
1 y 2 de septiembre
El mes de septiembre sabe a vino en muchas localidades malagueñas. Entre ellas, está Manilva, que celebra cada primer fin de semana de septiembre su Fiesta de la Vendimia. Tras la primera pisa –simbólica- de la uva, los asistentes pueden degustar vino moscatel.
9 de septiembre
En Moclinejo, un pueblo donde la vendimia se vive de una forma muy especial, se rinde cada segundo domingo de septiembre un cálido homenaje a los viñeros. La uva, la pasa y el vino son los principales protagonistas de esta fiesta, en la que también se pueden degustar otros productos típicos de la localidad.
Del 7 al 9 de septiembre
Los vinos de las tres bodegas existentes en este pueblo de la Vega de Antequera son el hilo conductor de una fiesta popular, en la que destacan como principales eventos una macrocata y un paseo multitudinario en bicicleta en la que es obligada la ornamentación relacionada con la vendimia.
Del 7 al 12 de septiembre
El segundo fin de semana de septiembre suele ser la fecha habitual del inicio del ‘verdeo’, nombre con el que se conoce en Alozaina a la recogida a mano de la aceituna aloreña para su posterior aliño. Esta fecha, próxima a la fiesta religiosa de la Virgen María del Dulce Nombre, dio pie hace unos años a la celebración de la Feria de la Aceituna en este pueblo de la Sierra de las Nieves. Será la primera ocasión para probar las primeras aceitunas de mesa de la temporada.
16 de septiembre
El Borge, conocido por sus pasas de la variedad moscatel, celebra cada tercer domingo de septiembre una fiesta gastronómica en la que, además de esta delicatesen, tienen cabida otros productos, como la uva y el vino. Cada año se ofrecen degustaciones también de otros platos y productos de la zona, como embutidos, gazpacho o migas.
21 y 22 de septiembre
Aunque no tan famosa como la cita que se celebra en El Borge, el pueblo de La Viñuela también tiene un evento en septiembre relacionado con las pasas. En este caso, la mayor parte de la fiesta tiene lugar en la tarde noche del tercer o cuarto sábado de septiembre.
Del 21 al 23 de septiembre
Casabermeja celebra habitualmente en el penúltimo fin de semana de septiembre su Fiesta de la Cabra Malagueña, en la que se incluyen, entre otros alicientes, una ruta gastronómica por sus bares y restaurantes, un mercado de productos artesanos de la zona o visitas guiadas al pueblo y su entorno.
22 y 23 de septiembre
El inicio otoño tiene un especial sabor aún a verano en buena parte de la costa malagueña. Entre otras razones, porque se celebran fiestas como la del Día del Boquerón en Rincón de la Victoria. Entre otras actividades, sobresale especialmente la degustación gratuita de este pescado azul tanto al natural –en vinagre- como frito.
30 de septiembre
Almogía celebra cada último domingo de septiembre una jornada que rinde homenaje al fruto seco más importante de la gastronomía tradicional andaluza, la almendra, que es especialmente abundante en su territorio. La jornada incluye varias degustaciones gratuitas, como almendras fritas o ajoblanco.
6 de octubre
El primer sábado de octubre el pueblo de Álora celebra su fiesta gastronómica más famosa. En ella se rinde homenaje a la receta de la sopa perota, que se degustará entre los miles de visitantes que cada año registra este evento.
5, 6 y 7de octubre
El pueblo de Teba acoge cada primer fin de semana de octubre un gran mercado temático de quesos artesanos, a la que acuden cada año productores de distintos puntos del país e incluso algunos extranjeros. Entre ellos, lógicamente hay una nutrida presencia de queserías malagueñas y andaluzas. Además de poder comprar productos lácteos directamente a estas empresas, se pueden realizar distintas actividades gastronómicas y turísticas.
13 y 14 de octubre
Valle de Abdalajís acogerá por tercer año consecutivo una fiesta que gira en torno a la cocina de subsistencia, bautizada en este caso como el Día del Pan Duro. Las migas o distintas sopas son algunos de los platos que se pueden degustar durante este segundo fin de semana de octubre.
Del 12 al 14 de octubre
Pizarra fue uno de los primeros pueblos malagueños en apostar por el tapeo como reclamo turístico. De hecho, hoy muchos de sus establecimientos de restauración se han dado a conocer gracias a la Ruta de la Tapa, que suele tener lugar a mediados del mes de octubre. Para la ocasión cada bar y restaurante suele elaborar una tapa para la ocasión, que se podrá consumir por un módico precio junto a una bebida.
27 y 28 de octubre
El pueblo de Yunquera suele acoger cada último fin de semana de octubre una fiesta gastronómica en la que los protagonistas son dos productos de temporada, las castañas y el vino o mosto que se elabora todavía artesanalmente en la villa.
Del 2 al 4 de noviembre
En Pujerra, uno de los máximos productores de castaña de Andalucía, se celebra en los últimos días de octubre o los primeros de noviembre una cita temática en torno a este fruto seco, que va más allá del tradicional tostón (muy habitual en la zona). La fiesta también tiene cierto vínculo con la festividad religiosa de la Virgen de Fátima.
4 u 11 de noviembre
Ojén tiene por costumbre celebrar el primer domingo después del Día de Todos los Santos su Tostón Popular. En esa jornada, además de asarse castañas y tocino, se degustan otros productos propios de esas fechas. Esta fecha puede trasladarse también al segundo domingo de noviembre en algunas ocasiones.
4 u 11 de noviembre
Campillos alberga en la primera quincena de noviembre un evento idóneo para llenar la despensa de cara a la Navidad, la Feria del Jamón y los Productos Derivados del Cerdo, que tiene lugar habitualmente en su Paseo José María Hinojosa. El pasado año tuvo lugar el primer domingo del penúltimo mes del año, aunque en años anteriores fue en el segundo. Habrá que estar atentos, por tanto, a la fecha oficial.
10 de noviembre
Parauta celebra el segundo sábado de noviembre una fiesta que rinde tributo a la carne de conejo, fundamental en otras épocas para la subsistencia de la población de la zona. Además de elaborarse un arroz con conejo para su posterior degustación, no faltan los verdiales, gracias a una panda local.
24 de noviembre
Atajate celebra cada último sábado de noviembre su particular tributo al vino del año, con una fiesta en la que se puede degustar gratuitamente junto a raciones de migas serranas. Ese mismo día es habitual que otro pueblo del Valle del Genal, Cartajima, celebre una cita también dedicada al mosto.
25 de noviembre
Totalán guarda con mucho mimo la receta de su chanfaina, un plato tradicional que ofrece cada último domingo de noviembre en una fiesta muy popular entre los malagueños.
2 de diciembre
El tubérculo más genuino de la ribera del Genil también tiene su propia fiesta en el calendario gastronómico malagueño. El día que se reserva para la ocasión es el primer domingo de diciembre, que suele coincidir con el final de la cosecha, para que los asistentes puedan degustar y comprar las singulares zanahorias ‘morás’.
Entre el 6 y el 9 de diciembre
Aunque, como bien indica su denominación, también tienen cabida otros productos artesanales, los gastronómicos son los más destacados en esta cita que aprovecha el puente festivo de diciembre para su celebración en el municipio de Benalauría. Eso sí, habrá que esperar a que se concreten exactamente las fecha, ya que el evento sólo suele durar dos o tres días como máximo.
Entre el 6 y el 9 de diciembre
Como en el caso anterior, Benaoján suele aprovechar el puente festivo de diciembre para la celebración de su cita gastronómica. En este caso, esta localidad presume, sobre todo, de embutidos y otros derivados del cerdo. Todos ellos se podrán adquirir en un gran mercado temático, donde también tienen cabida otros productos de la localidad.
16 de diciembre
Colmenar también vende muy bien sus embutidos en una de las últimas fiestas gastronómicas del año. Lo hace habitualmente en el tercer domingo de septiembre, junto a otros productos tradicionales del pueblo, como el mosto o vino del terreno, la miel, el queso de cabra de los Montes de Málaga, los dulces caseros o el pan. Todo ello se puede adquirir en un gran mercado del sabor habilitado bajo una carpa. Además, en el pueblo los bares y restaurantes ofrecen esa jornada tapas gratis.
23 de diciembre
Torrox celebra la última gran fiesta gastronómica del año el domingo antes de Nochebuena. Desde hace ya más de tres décadas y media, esta localidad de la Axarquía da a degustar a los asistentes sus famosas migas, elaboradas con harina de sémola de trigo, ensaladilla arriera y vino del terreno. A todo ello hay que unir el gran ambiente prenavideño que se vive durante toda esta jornada dominical.
Algunas de estas fechas pueden modificarse por parte de los ayuntamientos organizadores por distintos motivos, como la previsión de inclemencias meteorológicas.
Otros reportajes que te pueden interesar:
20 aceites de oliva virgen extra malagueños muy exclusivos para regalar esta Navidad
Restaurantes de cocina creativa en pueblos malagueños
Restaurantes que también son museos en Málaga
15 ventas donde poder comer contundente (y barato) en Málaga
Jamones malagueños: dónde comprarlos y degustarlos
12 dulces tradicionales malagueños que puedes comprar en la provincia
7 frutos secos o desecados que puedes encontrar en la provincia de Málaga
10 mermeladas caseras que puedes comprar en Málaga
17 restaurantes donde puedes comer el chivo lechal malagueño
13 lugares en Málaga donde se puede comprar directamente a los productores
15 productos de temporada para septiembre en Málaga
12 arroces marineros que puedes probar en Málaga
Pescados que también se espetan en Málaga
15 ajoblancos que no te puedes perder y dónde probarlos en Málaga
19 sitios donde miman a los vinos malagueños
La ensalada malagueña: nueve formas de probarla en la provincia
12 licores curiosos que se hacen en Málaga
12 gazpachos que hay que probar este verano en Málaga
10 restaurantes de la provincia con sabor tradicional para tus comidas de Navidad
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.