Secciones
Servicios
Destacamos
Carmen Alcaraz
Sábado, 23 de septiembre 2023, 02:00
Entre las frases célebres que pueblan internet suele atribuirse a Benjamin Franklin la que asegura que la cerveza «es la prueba de que Dios nos ama y quiere que seamos felices». En un plano más terrenal, España es un país de gran tradición cervecera, algo ... que evidencia el consumo medio anual de 58 litros por persona y una producción que el pasado año alcanzó los 41,1 millones de hectolitros, un 7,9% más que en 2021, y solo superado en Europa por Alemania.
Aunque esta cultura cervecera sigue estando dominada por las grandes marcas industriales, en la última década se ha vivido una evolución, discontinua pero notable, de las cervezas artesanas en el país, una experiencia similar a la del resto del continente. A diferencia de Estados Unidos, la meca del 'craft', donde se establecen parámetros muy concretos para determinar qué se entiende por cerveza artesana, en España este concepto sigue siendo un poco volátil.
El Real Decreto 678/2016 define la fabricación artesana como un proceso que se desarrolla de forma completa en la misma instalación y en el que la intervención personal constituye el factor predominante, bajo la dirección de un maestro cervecero o artesano con experiencia demostrable y «primando en su fabricación el factor humano sobre el mecánico, obteniéndose un resultado final individualizado, que no se produzca en grandes series, siempre y cuando se cumpla la legislación que le sea aplicable en materia de artesanía».
Por su parte la Asociación Española de Cerveceros Artesanos (AECAI), admite como miembros aquellas fábricas que elaboren su producto en instalaciones de su propiedad y que no estén participadas directa o indirectamente por parte de empresas que superen los cinco millones de litros anuales, además de que cumplan otros requisitos como evitar el uso de determinados ingredientes para abaratar los costes de producción en un máximo del 10%.
Por consenso generalizado más que por estándar, algunas características que se atribuyen a la cerveza artesanal son su elaboración a partir de ingredientes totalmente naturales, sin aditivos artificiales ni conservantes; que sean recetas propias de cada maestro cervecero y la producción y el filtrado más manual (aunque esto obviamente está cambiando para mejorar la rentabilidad). Gracias a esto el resultado es una bebida con más cuerpo, sabor y aroma.
Otro punto importante es la variedad, un carro al que se han subido las industriales y que ha puesto sobre la mesa estilos hace unos años desconocidos como las IPA (cuyas siglas corresponden a India Pale Ale y que tiene su variación americana en las APA además de infinitas subcategorías); las cervezas ácidas o Sour; o las oscuras de alta fermentación, que han dejado de ser sencillamente 'negras' para concretarse en denominaciones como Porter o Stout. No obstante, la guía BJCP (BeerJudgeCertificationProgram o Programa de Certificación de Juez de Cerveza) recoge más de un centenar de estilos diferentes.
Asimismo, generalmente las cerveceras artesanas suelen tener un concepto de cercanía, aunque muchas han aumentado su producción y otras han dado el salto al mercado internacional.
En Málaga ha existido un boom, retroceso y renacimiento de la cerveza artesana. Aunque ya no se produce, Murex está considerada la primera craft malagueña (tuvo predecesoras, pero o bien no llegaron a tener producción estable o no se fabricaban en la provincia). Esta cervecera, nació hace casi diez años en Vélez-Málaga, con la impronta local en su composición de un 20% de jugo de caña de azúcar. Después fueron llegando un buen número de microcerveceras que, debido a cuestiones diversas como la falta de estructura, planificación financiera eficiente o directamente calidad, tuvieron una vida relativamente corta. La pandemia tampoco ayudó al sector, provocando el cierre de muchas de estas empresas pequeñas que no tenían pulmón para asumir esta complicada situación.
En la actualidad se siguen fabricando 'crafts' malagueñas como Cervezas Gaitanejo (Ardales), Cerveza Trinidad (Alhaurín el Grande) o 3Monos (Málaga), que han retomado la producción tras un parón. Algunas fábricas como Bonvivant (Málaga) y La Catarina CraftBeer (Estepona) han apostado por un modelo de negocio que combina la microfactoría con un restaurante enriquecido con un programa de actuaciones y música en directo.
Como cerveza malagueña también está La Axarca, a pesar de que la producción es nómada y no tiene fábrica propia en su Frigiliana natal, algo que comparte con la torremolinense Attik.
Para dar a conocer las novedades del sector se celebran diversas ferias a lo largo del año. La próxima será Malabirra 2023, un festival cervecero (no exclusivo artesanal) que tendrá lugar en el Autocine Málaga Cesur FP los días 7 y 8 de octubre.
Pero para quienes no quieran esperar, recomendamos algunos templos cerveceros imprescindibles en la capital.
Birras Deluxe
Desde la céntrica plaza de la Merced, Birras Deluxe ofrece más de 300 cervezas diferentes. El establecimiento regentado por Francisco Soto y su familia cuenta con 16 grifos rotativos, botellas y latas de estilos variados. Además dispone de una carta de comidas y algunas referencias más comerciales para los menos avezados.
Plaza de la Merced, 5, 29012 Málaga. Teléfono: 620 21 87 65. www.birrasdeluxe.com
La Botica de la Cerveza
Este establecimiento es el decano en la capital del mundo cervecero. Miguel Arrabal capitanea un proyecto con el que ha conseguido convertir su pasión en profesión. Así, desde su 'taberna' de calle Victoria no solo ofrece gran variedad de propuestas de sus grifos y neveras, sino un asesoramiento experto y único.
Calle Victoria, 13, 29012 Málaga. Teléfono: 951 99 10 31. www.instagram.com/laboticadelacerveza
El Rincón del Cervecero
Perfecto para cualquier aficionado a la cerveza o que busque iniciarse en este universo, desde el Soho el Rincón del Cervecero dispone de una amplia selección de cervezas de importación y artesanales tanto para degustar en el local acompañadas de algo para picar como para llevar. Asimismo, disponen de su propia cerveza, La reina del Soho.
Calle Casas de Campos, 5, 29001 Málaga. Teléfono: 624 20 58 56. www.instagram.com/elrincondelcervecero
Hop Scotch Craft Beer & Whisky
Fuera del centro, esta cervecería de referencia para los amantes del craftbeer está equipada con 8 grifos rotatorios, novedades semanales en lata o botella y un ambiente único y original. En su interior o en la zona de terraza, Javier y Ana ejercerán de cicerones perfectos para amateurs y experto, con unas propuestas que seleccionan con profesionalidad y mimo.
Calle Correo de Andalucía, 6, 29004 Málaga. Teléfono: 627 08 35 24. https://hopscotch.beer
Central Beers Craft Beer
Con locales en el centro y en Teatinos, Central Beers cuenta con amplio bagaje en el sector, con referencias populares y para todos los gustos.
Disponen de 15 grifos rotativos y más de 150 referencias de cervezas en botellines de todo el mundo, con especial atención a las malagueñas, y una carta de comida complementaria.
Calle Cárcer, 6, 29008 Málaga. Teléfono: 636 82 97 00. https://centralbeers.com
La Madriguera
El concepto de este establecimiento de los hermanos Ramón y Manu Blanco ha ido evolucionando desde su apertura. En la actualidad se trata de un 'gastrobeer' que, además de un catálogo de cervezas de grifo y envasadas, cuentan con una carta que mezcla «reinvenciones de platos típicos malagueños, toques mediterráneos y algunos clásicos cerveceros».
Calle Carretería, 73, 29008 Málaga. Teléfono: 744 61 34 93. www.lamadriguerabar.com
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.