
SUR
Martes, 25 de marzo 2025, 16:23
La Consejería de Cultura y Deporte, con el patrocinio de la Fundación Unicaja, iniciará el marzo la tercera edición del Programa Andaluz de la Cultura ... Gastronómica 'Andalucía come Cultura', iniciativa con la que se pretende defender la realidad de la gastronomía como patrimonio cultural del territorio andaluz, como un elemento más en la construcción y esencia de la personalidad y la forma de entender la vida de los andaluces.
Publicidad
Este programa gastro cultural, que ha sido presentado en Málaga por la directora general de Innovación y Promoción Cultural, Pía Halcón, y el representante de la Fundación Unicaja, Francisco Cañadas, estará conformado en esta nueva edición por tres mesas gastroculturales, en la que participarán, entre otros, Juan Echanove, Ricardo Gómez y Andoni Luis Aduriz, tres talleres monográficos y una jornada formativa y divulgadora de la gastronomía andaluza en el Basque Culinary Center de San Sebastián. La primera actividad, una charla temática sobre el cerdo ibérico, bajo el título 'El cerdo al desnudo', será el próximo 27 de marzo en la Sierra de Huelva.
En este taller monográfico, que se celebrará en Jamones Éiriz en Puerto Gil y el Restaurante Arrieros de la Linares de la Sierra (Huelva) con la participación de Bodegas Sauci, se ahondará en la cultura del cerdo ibérico, el ritual de la matanza, el despiece y sus productos derivados, con especial atención a la cocina y sus carnes y sus distintos cortes, su desarrollo y sus implicaciones sociales, económicas y culturales. A esta propuesta asistirán cocineros, periodistas especializados, productores e interesados en profundizar en el cerdo ibérico.
Esta nueva convocatoria de 'Andalucía come Cultura' ahondará en las diferentes despensas y recetarios de la región andaluza, a través de talleres monográficos en restaurantes andaluces, mesas redondas y diálogos con diferentes referentes gastronómicos, culturales y científicos. Así, tras el taller del cerdo ibérico, le seguirán diferentes propuestas que recorrerán las provincias de Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla. Además, se celebrará una actividad en San Sebastián, que girará en torno a la cocina y las viandas de la provincia de Cádiz. Bajo el título 'Cádiz: una potencia gastronómica' se desarrollarán una serie de actividades, como 'showcookings' o conferencias en las que profundizará en las singularidades de la gastronomía gaditana, que en los últimos años ha conseguido alcanzar el interés y la mirada de expertos gastronómicos.
Publicidad
En su tercera edición, refrendada por el éxito de las dos anteriores, se seguirá profundizando en la gastronomía andaluza, y cómo esta disciplina conecta con diferentes lenguajes culturales y creativos como la música, la comunicación o la tauromaquia. En este sentido, cabe destacar las mesas gastroculturales con el chef Andoni Luis Aduriz–'La cultura gastronómica y el arte heterodoxos o cómo sacar los pies del plato'-, el taller 'La cultura gastronómica en la televisión o cómo meter los platos en los platós', con Juan Echanove y Ricardo Gómez, y la charla sobre tauromaquia y gastronomía.
El Programa Andaluz de Cultura Gastronómica 'Andalucía come Cultura' comenzó su andadura en 2023 y durante este tiempo ha desarrollado diferentes acciones por toda Andalucía donde han participado grandes cocineros y restauradores como Alberto Chicote (Restaurante Omeraki, Madrid), Pedro Sánchez (Bagá), Juan José Mesa, (Radis), Josep 'Pitu' Roca (Celler de Can Roca), Andoni Luis Aduriz (Mugaritz), Alan Iglesias (Aponiente, Puerto de Santa María), Fernando Córdoba (El Faro, Puerto de Santa María), Juan Aceituno (DamaJuana, Jaén), Juan Carlos García (Vandelvira, Jaén), Dani Carnero (Restaurante Kaleja, Málaga), Pedro Aguilera (Mesón Sabor Andaluz (Alcalá del Valle, Cádiz), Diego René (Restaurante Beluga, Málaga) o Javier Jurado (Malak, Jaén).
Publicidad
Del mismo modo, han formado parte de esos talleres, mesas y conferencias diferentes expertos y personalidades de diferentes escenarios de la cultura, la docencia, la comunicación o la divulgación, como Gema Carrera Díaz (antropóloga), Ana Vega (periodista y divulgadora gastronómica), Jorge Guitián (historiador), José Mari Aiziega (director de Basque Culinary Center), Juan Luis Arsuaga (paleoantropólogo), Toni Massanés (director de la Fundación Alicia), El Niño de Elche (músico), Juan Carlos Roldán (experto en hierbas silvestres), Marcos Reguera (chef y copropietario de Cerro Puerta, en Jaén, maestro picolier y experto en análisis sensorial), Pedro Olivares (enólogo), Francisco Vañó (productor de aceite), Juan Echanove (actor y gastrónomo), Sacha Hormaechea (cocinero, fotógrafo y cineasta) o Teodoro León Gross (periodista y docente).
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.