![¿Por qué se celebra este domingo el Día Mundial de la Pizza?](https://s3.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2025/02/07/pizza-RqvPmbQTd9HnRi56BaRZqEN-1200x840@Diario%20Sur.jpg)
![¿Por qué se celebra este domingo el Día Mundial de la Pizza?](https://s3.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2025/02/07/pizza-RqvPmbQTd9HnRi56BaRZqEN-1200x840@Diario%20Sur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Es el eterno debate, como el de la tortilla con o sin cebolla, o el salmorejo con o sin pepino. También la pizza crea polémica entre los partidarios de que lleve piña o no. En esas estaba el 9 de febrero de 2017 el presidente de Islandia, Guoni Th. Jóhannesson, en las redes de Twitter (hoy X): «Me gusta la piña, pero no en la pizza. No tengo el poder para crear leyes que prohíban a las personas poner piña en su comida. Me alegra no tener ese poder».
Ahí lanzó el comentario. Y creó una controversia que aún hoy se mantiene en muchas casas. Lo que está claro es que, desde entonces, este popular plato que trasciende generaciones tiene su propia fecha especial en el calendario internacional. Así, este domingo se celebra el Día Mundial de la Pizza para reivindicar el valor de este plato italiano declarado por la Unesco Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
¿Italiano? Sí, con matices. Los gastrónomos sitúan su origen en Nápoles entre los siglos XVII y XVIII, cuando se le agregaba tomate a una masa plana. Ahí es donde están los inicios de lo que hoy identificamos como pizza, pero en la literatura romana y griega ya se mencionaban platos similares, como por ejemplo el 'plakous' de la Antigua Grecia, que es un pan aplanado con hierbas, cebolla, ajo y queso. Incluso en el año 997 A.C. se encuentra el término pizza en un texto latino en Gaeta, Italia.
De hecho, la pizza no es otra cosa que una masa circular elaborada a base de harina, agua, levadura y sal, una receta muy similar a la que se puede encontrar en otras partes del mundo como 'pitta' en Grecia o 'pide' en Turquía. De ahí que se considere que los orígenes de la pizza puedan remontarse a milenios atrás de la mano de culturas ancestrales como la egipcia, la persa, la griega o la romana, como advertíamos anteriormente.
Eso sí, no hay duda de que la cuna de la pizza como tal está en Italia. Y parte de 'culpa' de su popularidad la tiene al cocinero Raffaele Esposito, que a finales del siglo recibió un importante encargo por parte del Palacio Real de Capodimonte: crear una pizza en recuerdo y honor a la visita de la Reina Margherita de Saboya. Y lo hizo, con los colores de la bandera italiana: rojo (tomate), blanco (mozzarella) y verde (albahaca). Se cree que de ahí nació la pizza Margarita... y a Esposito se le considera el inventor de la pizza.
Desde entonces, no ha dejado de evolucionar con múltiples versiones. Tantas como 'pizzaiolos' (personas que se encargan de elaborarlas) existen. La base es común: una masa de harina, sal, agua y levadura. A partir de ahí, a gusto del consumidor. La fórmula más extendida es recubrir esa base con salsa de tomate y sobre ella ya incorporar los ingredientes que se quiera, desde cebolla, jamón y anchoas hasta jamón, atún, verduras, boloñesa y la polémica piña. No obstante, también podemos encontrar la variante de base 'bianca', sin tomate.
Una de las ventajas de la pizza, además de que le gusta a prácticamente todo el mundo, es que es una receta asequible y accesible en casa. Podemos hacerla con 400 gramos de harina de trigo, 200 ml. de agua tibia, dos cucharadas de aceite de oliva, 15 gramos de levadura fresca y una piza de sal.
En la encimera se pone un poco de harina para que no se pegue y se amasa hasta que esté lisa (si se pegara se le va incorporando harina). Ahí está la clave, en el amasado (se recomienda hacerlo a mano). Cuando esté lista, se deja reposar aproximadamente una hora. Entonces, se puede dividir en dos partes, se amasa y se estira para incorporar los ingredientes. De ahí directa al horno.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.