El Girona celebra anoche uno de sus tres goles en el Heliodoro Rodríguez que le dieron elascenso a Primera y condenaron al Tenerife. EFE

Una Segunda más norteña y complicada

En una categoría cada vez con menos sureños, el Málaga peleará otra vez ante equipos rearmados por el fondo de compensación (Granada, Levante y Alavés) e históricos ávidos de salir del 'pozo'

Lunes, 20 de junio 2022, 00:23

El Málaga afronta su quinta temporada consecutiva en Segunda División, lo que supone un récord en la historia del club, ya fuera con las siglas actuales o en la etapa anterior, en la que estuvo cuatro campañas seguidas (1955-59), pero nunca un lustro. Dilapidado ... un primer curso de mayor bonanza económica, como fue el 2018-19, en el que invirtió todo el montante del fondo de compensación de LaLiga, el resultado es que cada vez resulta más difícil escapar del 'pozo', ante un trío de equipos que bajan cada año con poderío desde Primera (en este caso serán Levante, Granada y Alavés) y algún que otro proyecto que funcione bien en lo deportivo durante la competición, pese a partir con menos potencial económico.

Publicidad

En ese contexto, sorprende el carécter norteño que tendrá la Liga 2022-23 en Segunda, una vez conocido anoche su último inquilino, el Tenerife, El Girona, que por tercera ocasión consecutiva jugaba la final de los 'play-off', no falló esta vez y se impuso en el Heliodoro Rodríguez (1-3), lo que hizo bueno el 0-0 de Montilivi. De esta manera, serán doce los represetantes de la franja Norte peninsular, con la novedad del Racing, el Alavés y el Andorra, el único debutante. Los otros nueve ya estaban el curso anterior: Lugo, Oviedo, Sporting, Ponferradina, Burgos, Mirandés, Eibar, Huesca y Zaragoza.

Por parte del centro del país o de la zona levantina, ya sin el Alcorcón y el Fuenlabrada, hay que citar a Leganés, Villarreal B (nuevo) y Levante, y en la franja sureña, Albacete, Cartagena, Málaga, Granada y Las Palmas, tras la macha del Almería y Tenerife. La diferencia podría haber sido aún mayor, ya que descendieron Amorebieta y Real Sociedad B y subió el Valladolid. Además, se quedaron a las puertas de jugar en Segunda el Deportivo y el Gimnástic tras caer en la final de los 'play off' de ascenso frente al Albacete y Villarreal B, respectivamente, desde la nueva Primera RFEF.

Largos desplazamientos

Así las cosas, la mitad septentrional domina ante la meridional, lo que obliga a clubes como el Málaga a un mayor coste en desplazamientos, y se da un número anormalmente bajo de representantes andaluces en la división de plata, dos. Aunque se recuperarán los derbis entre el club de Martiricos y el Granada, el viaje a la capital vecina será casi el único cómodo de la temporada.

Publicidad

Más allá de los matices geográficos, lo realmente relevante en lo deportivo es la dificultad teórica que entrañará una vez más el ascenso o, inlcluso, la disputa de los 'play-off'. En esta ocasión los tres equipos que han descendido desde Primera lo hacen con un importante fondo por haberse asegurado antes muchas campañas de continuidad en la élite.

El Girona logró el último ascenso la noche del domingo y condenó al Tenerife como el último representante que quedaba por definir la próxima campaña en Segunda

El del Levante, el más beneficiado por esta circunstancia, se ha estimado en torno a los 18 millones de euros, sin que se haya hecho oficial esta cifra. En su caso, había estado en la máxima categoría desde la Liga 2010-11, con el paréntesis único de la 2016-17. Mientras, el Granada ha estado en Primera desde la 2011-12, salvo dos años en Segunda (2017-2019), y el Alavés llevaba seis campañas consecutivas sin bajar (desde la 2016-17).

Publicidad

El Málaga, que trata de reconstruir una plantilla con la que esquivar errores de la planificación en los últimos meses, sobre todo más experta y con un foco especial en el refuerzo de la línea de delanteros, tiene muchos históricos a su lado con los que pelear, como el Zaragoza, el Sporting, el Oviedo o Las Palmas. Junto a ellos, el Eibar y el Huesca afrontan su segunda campaña en la categoría, aún sin demasiado lastre económico y, entre los que llegan desde Primera RFEF hay dos proyectos con una especial ambición, el del Andorra de Piqué, que no escatimará en medios para reforzar al equipo, y el del Racing. Finalmente, como apuntó este periódico este domingo, el Zaragoza ha experimentado la entrada de nuevas inversores, lo que se va a producir ya de forma inminente también en el Sporting y el Leganés.

Por tanto, el Málaga, que fue el peor equipo de la tabla de los que se salvaron en Segunda, necesitará hilar muy fino para no sufrir y poder ilusionar a su afición con el sueño del regreso a Primera.

Segunda División 2022-23

  • Franja Norte (doce): Lugo (Galicia), Ponferradina, Burgos y Mirandés (Castilla-León), Oviedo y Sporting (Asturias), Racing (Cantabria), Eibar y Alavés (País Vasco), Huesca y Zaragoza (Aragón) y Andorra.

  • Franja Centro-Levante (cuatro): Leganés (Comunidad Madrileña), Levante y Villarreal B (Comunidad Valenciana) e Ibiza (Baleares).

  • Franja Sur (seis): Albacete (Castilla-La Mancha), Cartagena (Murcia), Las Palmas y Tenerife (Canarias), Málaga y Granada (Andalucia).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad