Secciones
Servicios
Destacamos
En el fútbol los protagonistas son los jugadores, y también tiene una gran cuota de exposición el entrenador, pero tras ellos hay una serie de profesionales que trabajan en la sombra para exprimir el máximo rendimiento y que suponen un engranaje fundamental para las plantillas. El Málaga, con Sergio Pellicer al frente, cuenta con un cuerpo técnico de once integrantes en total, que destacan por su juventud, con una media de edad de 38 años, y por haberse formado la mayoría de ellos en la cantera antes de subir al primer equipo.
Los recortes por el descenso a Primera RFEF provocaron cambios, que dio paso a nuevos profesionales con menos bagaje pero muchas ganas de aprovechar la oportunidad. Pellicer ha llegado a decir de su 'staff' que «es uno de los más eficientes de los últimos años, tengo mileuristas y echamos muchas horas». El objetivo de este reportaje es poner el foco en estos 'currantes' que son desconocidos para la mayoría de los aficionados y que también juegan cada semana su particular partido para colaborar con el objetivo de ascender.
Entrenador principal 50 años (Nules, Castellón)
Es el más conocido para la afición. Un hombre de la casa que fue jugador entre 1995 y 1997. Como técnico hizo historia en el juvenil A consiguiendo la Copa de Campeones de España (15-16) y disputando la UEFA Youth League por primera vez. Las dos temporadas siguientes alternó labores de segundo entrenador y auxiliar técnico en el primer equipo con el 'Gato' Romero y Míchel. Tras un breve paso por el filial del Deportivo de la Coruña, cogió las riendas del Atlético Malagueño en la 19-20, temporada en la que se hizo cargo del primer equipo malaguista como interino para la segunda vuelta, logrando convencer con su gestión, marcada por la pandemia.
Al año siguiente logró una meritoria salvación a pesar de los problemas económicos del club, pero se marchó al acabar la campaña. Tuvo una corta y negativa etapa en el Fuenlabrada después, y en enero de 2023 volvió al Málaga. No consiguió evitar el descenso y aún así el club siguió confiando en él para cimentar el nuevo proyecto para salir de Primera RFEF lo antes posible, convencidos de que es el mejor perfil para llevar a cabo la apuesta por los canteranos a los que conoce a la perfección. Después de perder las opciones del ascenso directo y la segunda plaza, apura sus opciones de conseguir la tercera plaza cara a los 'play off'. Acaba contrato en junio.
Segundo entrenador 32 años (Alicante)
Aunque nació en Alicante, se crió en Marbella desde los 4 años. Como jugador llegó hasta Regional Preferente con el equipo Peña Los Compadres. Se retiró con 19 años porque estaba convencido que lo suyo era entrenar. Con 15 años ya empezó a colaborar en diferentes banquillos del club donde jugaba, y a formarse, pero su carrera como técnico arranca siendo segundo de Diego Guerrero en el Juvenil Liga Nacional del Marbella. A la vez también dirigía en el Costa Unidad, otro club de la zona, y emprendió la carrera de Magisterio, aunque estos estudios no le llenaban y decidió apostarlo todo al fútbol.
Su contacto con el Málaga llegó de la mano de Carlos Antón (actual director técnico del Al Qadsiah de Arabia Saudí, que acaba de conseguir el ascenso a la máxima categoría con los exmalaguista Míchel y su hijo Adrián en el banquillo). Manolo intercambiaba vídeos y análisis de los equipos con Carlos, que en la temporada 12-13 le fichó para la cantera del Málaga como segundo entrenador del San Félix Juvenil (antes afiliado). Al curso siguiente fue analista de Manel Ruano en el Juvenil A del Málaga y en la 14-15 empezó a trabajar con Pellicer en el San Félix de nuevo.
Desde entonces sigue mano a mano con Pellicer, que se lo llevó para el Juvenil A que consiguió ganar la Copa de Campeones en la campaña 15-16. Aunque en la temporada 16-17 tuvo un breve paréntesis por el salto de Pellicer como auxiliar en el primer equipo malaguista, y formó parte de la dirección deportiva de Francesc Arnau. En febrero de 2019 tuvo una breve etapa como primer entrenador en el San Pedro de Tercera División para luego volver con Pellicer en el filial del Málaga y no volver a separarse del castellonense. Además de las dos etapas en el primer equipo del Málaga, también le acompañó a Fuenlabrada.
Manuel Sánchez se diferencia en el cuerpo técnico de Pellicer por ser el encargado de dirigir las jugadas a balón parado tanto en ataque como en defensa. También es un apasionado de las nuevas tecnologías y no duda en aplicar las innovaciones en el día a día y compartirlas con sus compañeros. Una de sus últimas aventuras ha sido formarse para pilotar drones y utilizarlos para grabar las sesiones de entrenamiento consiguiendo un plano totalmente cenital.
Preparador físico 34 años (Málaga)
Originario del Puerto de la Torre, fue jugador sénior amateur hasta 2012. Primero estudió Magisterio en la Universidad de Málaga y luego se licenció en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la EADE, donde tuvo como profesor a Juan Rojo, quien le ofreció hacer prácticas en la cantera del Málaga. Estuvo una temporada completa en el Juvenil A en la campaña 12-13 y al curso siguiente entró en la estructura con un contrato para el equipo Benjamín, donde conoció por primera vez al ahora portero del primer equipo, Carlos López.
Aunque también recorrió casi todos los torneos de fútbol-7 a los que el Málaga acudía, por lo que coincidió también con otros jugadores como Larrubia, Dani Lorenzo o Izan Merino entre otros. En la temporada 14-15 fue reclutado por Manel Ruano para el Juvenil A malaguista y después seguiría con el catalán en el filial, donde luego trabajó con Dely Valdés cuando este cogió el relevo de Ruano y consiguió el ascenso a Segunda B. Precisamente con Dely Valdés se marchó Julio en 2019 para ser preparador físico de la selección de Panamá, una exótica etapa, muy nutritiva, que duró seis meses.
Entre las grandes experiencias vividas con el equipo panameño, un partido contra Brasil en Oporto y varios encuentros en diferentes países americanos con la Copa Oro. Vuelve al Málaga cuando Pellicer coge el filial del Málaga en la 19-20 y sube con el castellonense al primer equipo. Desde entonces permanece en la primera plantilla y ha trabajado también con José Alberto López, Natxo González, Pablo Guede y Pepe Mel. El pasado verano se puso al mando de la preparación física después de la salida de Enrique Ruiz, quien estuvo más de dos décadas en el Málaga.
Jefe Servicios Médicos 32 años (Málaga)
Del Cerrado de Calderón, tuvo contacto con el fútbol desde niño en La Mosca, aunque siempre se mantuvo a nivel aficionado. Formó parte de la primera promoción del Grado de Medicina de la Universidad de Málaga y para su primer trabajo se trasladó a San Fernando, Cádiz. Allí estuvo unos tres años en una clínica privada, Isla Salud, y durante seis meses lo compaginó con labores en el centro de salud público 'Manuel Roldán' de la ciudad isleña. En 2021, Campos fichó por Vithas, que abrió por aquel tiempo un centro en Rincón de la Victoria, y se incorporó allí como médico de familia.
Fue entonces cuando intensificó su formación por la medicina deportiva con el Máster de Formación Permanente en Traumatología del Deporte de la UCAM. Siempre quiso tirar por esta rama, cuando justo estaba estudiando la carrera quitaron la especialidad por vía MIR. Empezó a poner en práctica esta especialización en 2022 en la clínica Fidias de Vélez-Málaga, año en el que también se trasladó a la clínica de Vithas en el estadio de La Rosaleda. Llegó al primer equipo del Málaga esta temporada con la decisión del club de externalizar los servicios médicos, y Vithas le propuso como el candidato idóneo. En la práctica es uno más de la plantilla y tiene dedicación plena con el equipo.
Readaptador físico 34 años (Antequera)
Como jugador llegó al primer equipo del Antequera, cuando logró el ascenso a Segunda B en 2008 y coincidió allí con Raúl Iznata. Era sólo juvenil, pero decidió marcharse a Granada para compaginar el fútbol con los estudios en la Licenciatura Ciencias y Actividad Física del Deporte. En ese tiempo jugó en el Granada Atlético (Juvenil División de Honor) y en el Granada B sénior, donde se retiraría para centrarse en su carrera profesional como preparador físico y readaptador. Su primer trabajo fue en el sénior del Casabermeja, que competía en Primera Andaluza, en la temporada 16-17.
Al año siguiente ingresó en el Málaga para incorporarse al juvenil B que dirigía Fernando Escribano, exjugador malaguista y ahora auxiliar de Pellegrini en el Betis. Siguió en los juveniles blanquiazules hasta que en la campaña 22-23 promocionó al filial. En su séptima campaña en el club de Martiricos subió al primer equipo, donde se encarga principalmente de la recuperación y puesta a punto de los lesionados. Además ha trabajado en la clínica Linde Fisioterapia, ubicada en Antequera, y actualmente está terminando el doctorado en entrenamiento de fuerza por la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, donde también ejerce como profesor sustituto interino.
Preparador de porteros 34 años (Rincón de la Victoria)
Se llama Francisco de la Torre, como el alcalde, pero le llaman 'Caco'. Fue portero y destacó en categorías inferiores, pero por una lesión tuvo que dejar de competir de forma forzosa demasiado pronto. Tras un tiempo alejado del fútbol, le animaron a ser entrenador de porteros para niños del Rincón. Tenía 24 años y empezó a coincidir en el estadio Francisco Romero con el exportero del Málaga Koke Contreras, que estaba como preparador de guardametas en el primer equipo del Rincón, que logró ascender a Tercera con Bravo como primer técnico.
Contreras despertó el interés de 'Caco' por ser preparador de porteros y se convirtió en su mentor. Sobre 2016, con la marcha de Contreras a la cantera del Málaga, le sustituyó en el primer equipo del Rincón, tiempo en el que se desarrolló mucho más y empezó a organizar un campus. Se empezó a abrir puertas y en la temporada 19-20 ficha por el Lucena de la mano de los hermanos Carrasco, conocidos de Rincón. Tras esto es cuando recibe la llamada de Duda, entonces responsable de la Academia, para incorporarse al Atlético Malagueño y trabajar también en la cantera. Esta temporada ascendió al primer equipo y actualmente es coordinador del departamento de porteros del club.
Fisioterapeuta 46 años (Málaga)
Criado en la zona de Gibralfaro, es diplomado en Fisioterapia por la Universidad de Comillas (Madrid). Sus inicios profesionales, antes de terminar la carrera incluso, estuvieron marcados por sus veranos en el C.D. Tenerife de la mano de su tío, Senén Cortegoso, que era el fisioterapeuta del primer equipo 'chicharrero' además de tener su clínica. En esos tiempos, Lacomba vivió de cerca las pretemporadas de entrenadores como Jorge Valdano y Jupp Heynckes.
En 1999 regresa a Málaga, donde su primer trabajo es como fisioterapeuta del Balonmano Costa del Sol. Al poco tiempo también ficha por la Federación Española de Baloncesto para sus categorías inferiores y sólo un año después entra en el Málaga. Hay unos meses donde es capaz de compaginarlo todo a la vez hasta que se va definiendo el camino. En la temporada 2003-04 sube al primer equipo del Málaga, donde permanece desde entonces de forma consecutiva.
En paralelo, en 2006 salta a la selección absoluta de baloncesto, donde Pepu Hernández era el entrenador, y vivió una época dorada. Lacomba tiene en su casa la medalla de oro del Mundial de Japón y el Príncipe de Asturias de los deportes que recibió esa plantilla por el éxito. La plata del Eurobasket de España, la plata olímpica de Pekín y el oro en el Eurobasket de Polonia, entre otros reconocimientos. Desde 2010 se dedica en exclusiva al Málaga tras no poder compaginarlo con las concentraciones de la selección.
Fisioterapeuta 35 años (Alhaurín el Grande)
Graduado en Fisioterapia por la Universidad Católica San Antonio de Murcia, hizo sus primeras prácticas en el equipo de baloncesto UCAM Murcia, que compite al primer nivel en la ACB. Luego cursó el Máster de Fisioterapia del Real Madrid e hizo las prácticas en el Málaga durante 2016 en las categorías inferiores. Se ganó la confianza de los blanquiazules, que le contrataron en 2017 para unirse al Juvenil B de Liga Nacional que entrenaba Nacho Pérez (ahora segundo de Pepe Mel). A la vez también colaboró con el equipo de su localidad, el Alhaurino.
Durante la campaña 18-19 fue coordinador de Fisioterapia de toda la cantera malaguista y desde 2019 hasta 2022 estuvo en el Atlético Malagueño. En la temporada 22-23 subió al primer equipo de la mano de Pablo Guede. Esta actividad la compagina con su clínica ALHCLINIC en Alhaurín el Grande. Es experto en Fisioterapia invasiva y Ecografía. Y se caracteriza por controlar las técnicas y tecnologías más novedosas de su especialidad.
Delegado de equipo 46 años (Pamplona)
Es uno de los más reconocidos junto a Pellicer del cuerpo técnico por su pasado como futbolista del Málaga. Nació en Pamplona porque su padre también fue jugador y militaba en el Osasuna. Sus primeros pasos en el fútbol los dio en el Oberena, un prestigioso club de cantera navarro. Con 11 años se vino a Málaga e ingresó en la entidad blanquiazul, donde su abuelo, Antonio Iznata 'Chales', fue una leyenda como jugador y siguió ligado al club como responsable de la gestión de los bares y las almohadillas de La Rosaleda.
Así que Raúl Iznata recuerda como parte de su adolescencia haber ayudado a su abuelo y tíos a recoger las almohadillas y atender algunos mandados en los bares. A la vez, Iznata jugó en el Málaga en casi todas sus edades hasta junio de 2005. Con sólo dos excepciones: el primer año de cadete lo hizo en el Tiro Pichón, y su primer año sénior estuvo en el Torremolinos, con Miguel Rivera. Debutó con el primer equipo del Málaga en la temporada 99-00, con Peiró, y estuvo cedido media temporada en el Numancia en la campaña 01-02. Cuando dejó el Málaga definitivamente fichó por el Rayo Vallecano, donde estuvo desde 2005 hasta 2007. En la 07-08 se unió al Antequera, consiguiendo el ascenso a Segunda B antes de anunciar su retirada como jugador. Después de colgar las botas se preparó las oposiciones para Policía Local, pero prefirió seguir ligado al fútbol.
Retomó el contacto con el Málaga en 2012 por medio de un campus de verano, y hasta hoy. Fue asistente de Manel Ruano en el Juvenil A primero y luego primer entrenador del Juvenil B. Pasó por el equipo Infantil, donde coincidió con Ramón, Kevin y Larrubia, ahora jugadores del primer equipo. En la 15-16 llevó el Juvenil B de nuevo y dirigió a Juande entre otros. En la campaña 16-17 pasó a ser coordinador del Málaga femenino y entrenador del primer equipo. Entre 2017 y 2022 fue delegado del filial, donde pasó a ser segundo al curso siguiente. Y para esta 23-24 se convirtió en delegado del primer equipo.
Encargado de material 37 años (Málaga)
Pertenece a una saga de utilleros con casi 80 años de vinculación con el club. Su abuelo, José Zambrana Carretero, conocido como 'Pepillo', estuvo 42 años en el C.D. Málaga, y su padre, Miguel Zambrana Gómez, más de 30 temporadas hasta 2020, cuando Miguel hijo tomó el relevo. La pandemia y la crisis económica del club precipitó las cosas. Primero Miguel padre no reanudó la actividad en un primer momento tras el primer confinamiento por recomendación médica y luego se jubiló anticipadamente siendo uno de los trabajadores incluidos en el primer ERE.
Pero por entonces Miguel Zambrana hijo ya llevaba casi 14 años trabajando en la entidad, donde empezó en los almacenes de la tienda en 2007, y como suplente de su padre o del otro utillero histórico del Málaga, Juan Carlos Salcedo, con el que trabajó mano a mano dos temporadas y media antes del ERE del verano pasado, que dejó a Miguel sólo como responsable del material.
Su labor es fundamental para que no falte de nada en la plantilla, y la presión por no olvidar nada en los viajes es máxima. También es reseñable que Miguel Zambrana Cueto fue un buen jugador de fútbol. Estuvo ocho años en la cantera del Málaga, hasta que salió en su primer año juvenil, en el Liga Nacional. Pasó luego a jugar en diferentes equipos de barrio de la capital hasta que se retiró pronto. Su toque de balón en los entrenamientos del equipo es revelador, y esa faceta le permite también empatizar más con los jugadores y técnicos.
Analista 41 años (Guatemala)
Juan Francisco Roldán fue el último en incorporarse a este cuerpo técnico, en enero de 2024, para ocupar un puesto que estaba vacante. Su carrera como técnico empieza hace 20 años, desde que colgó las botas como 'one club man' (futbolista que sólo ha jugado en un único club) del Club Aurora de su país natal. En ese mismo equipo fue entrenador hasta que en 2016 dio el salto al fútbol europeo para trabajar en la cantera del Real Madrid en el departamento de análisis.
A partir de ahí empezó a labrarse un hueco como analista en España. Tras un año en el conjunto blanco fichó por el Deportivo de la Coruña, donde trabajó durante tres años coincidiendo con Sergio Pellicer en el filial. Luego empezó a trabajar con la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE), donde estuvo entrando y saliendo en los últimos cuatro años, y tuvo relación con exmalaguistas como Nacho Pérez, Juanma Gómez y Calatayud en concentraciones recientes.
Y entre medias fue asistente de la selección absoluta de República Dominicana de la mano del entrenador Iñaki Bea en 2022. Ahora, en el Málaga, se encarga de estudiar los entrenamientos y partidos del equipo de Pellicer, y los rivales, con el objetivo de sacar la máxima información con la que ayudar en la toma de decisiones del primer entrenador y definir mejor las estrategias y los planes de partido.
Delegado de campo 59 años (Málaga)
Por último, y como 'bonus track', también cabe apuntar la figura de Victoriano Giráldez Carrasco. Aunque no forma parte del día a día del equipo, es un eslabón clave en el contacto con el estamento arbitral y actúa en los partidos de casa. Criado en la zona de Eugenio Gross, en la capital, ingresó en el colegio de árbitros con sólo 14 años. Una vocación tempranera que le permitió, a los 22 años, ascender a Tercera División como trencilla principal y debutar en Primera División como juez de línea con Antonio Jesús López Nieto en un Celta-Espanyol que no olvida.
Cuando se creó el equipo de asistentes decidió centrar su carrera como juez de línea, consiguiendo la escarapela de la FIFA como internacional poco después. Su primer encuentro en el extranjero (de 121 partidos internacionales que sumó) fue un Brujas-Grasgow, con el malagueño Antonio Martín Navarrete como árbitro principal.
Giráldez Carrasco fue asistente de Medina Cantalejo en el Mundial de Alemania 2006 y se retiró en 2008 con 45 años, la edad tope en aquel entonces, y tras 23 temporadas en la élite. El Málaga, de la mano de Fernando Sanz, le llamó para ser el delegado de campo en el verano de 2010 para sustituir a Pepe González Torres, y ocupa ese rol desde entonces. Además de esta ocupación es funcionario público.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Pilar Martínez | Malaga y Encarni Hinojosa
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.