Una Liga con un bagaje de 13.266 partidos en Primera

Hoy se conoce el calendario de Segunda, categoría que contará con nueve equipos que compitieron en Europa y siete con más de mil encuentros en la élite

Jueves, 4 de julio 2019, 00:31

El Mirandés fue el último. Mantuvo el domingo su renta de la ida frente al Atlético Baleares y se convirtió en el vigésimo segundo participante esta temporada en Segunda División. Hoy se sortea el calendario de una competición que promete ser tan apasionante, como ... de costumbre, y con la presencia de numerosos históricos. De hecho, la Liga contará con un grupo que acumula el bagaje de nada menos que 13.266 partidos en la élite.

Publicidad

Hasta siete participantes en la división de 'plata' en la campaña 2019-2020 han superado el millar de encuentros en la élite. Con eso queda todo dicho. El Zaragoza, incluso, está muy cerca de los dos mil (acumula 1.986). Ydetrás aparecen el Deportivo (con 1.568), el Sporting (con 1.458), el recién ascendido Racing (con 1.426), el Málaga (con 1.293 y tras competir con dos denominaciones), el Oviedo (con 1.192) y Las Palmas (con 1.134). Otro detalle llamativo se centra en que casi la mitad de los veintidós equipos (en concreto, nueve) figuran entre los 25 mejores de la historia de Primera. A los citados se suman el Rayo Vallecano (uno de los tres descendidos) y el Elche. Incluso, otros dos más, el Tenerife y el Cádiz, pueden presumir de haber competido entre los mejores en más de diez ocasiones.

Rayo, Girona y Huesca no tienen una alta compensación por bajar y habrá más igualdad en los presupuestos

Ya la pasada temporada la Segunda División iba a ser como una 'Primera B' y esa situación no varía a priori para la próxima. De los tres ascendidos, dos tenían experiencia en Europa (Osasuna y Mallorca). Y eso se compensa con la incorporación del descendido Rayo y del Racing de Santander. Ambos tuvieron un paso efímero por competiciones continentales y curiosamente bajo la dirección de exentrenadores malaguistas. El equipo madrileño jugó la Copa de la UEFA en 2000 con Juande Ramos como entrenador –tras recibir una invitación de la FIFA por 'fair play' (debido al escaso número de tarjetas recibidas)– y llegó a cuartos de final, y el cántabro lo hizo en 2008 en la breve etapa de Juan Ramón Muñiz y se quedó muy cerca de superar la fase de grupos.

El Málaga, último europeo

Estos dos equipos se suman a los siete que siguen en Segunda y que han paseado su nombre por Europa. El último de ellos fue precisamente el Málaga, y además en la Liga de Campeones hasta que se produjo el lamentable 'robo de Dortmund'. Tras el ascenso del Mallorca, sólo el otro finalista en los 'play-off' de ascenso, el Deportivo, vivió la mágica experiencia de participar en la máxima competición continental, hasta cinco veces (llegó a semifinales hace quince años). Eso sí, ninguno fue tan asiduo en los campos del viejo continente como el Zaragoza, que logró el título de la Recopa en una de sus cinco participaciones (con el recordado gol de Nayim a Seaman gracias a un tiro desde el centro del campo) y que además acumula trece presencias entre la UEFA y la añeja Copa de Ferias. El grupo se completa con el Sporting (seis en la UEFA), Las Palmas (tres entre la UEFA y la Copa de Ferias), el Tenerife (dos en la UEFA, una de ellas alcanzando las semifinales) y el Oviedo (precisamente el año en que desapareció el Club Deportivo Málaga).

La mitad de los equipos han competido en la máxima categoría en más de diez ocasiones

Cinco inéditos

Pero no sólo hay que fijarse en la experiencia europea de los participantes esta temporada en Segunda. Sólo cinco de los veintidós no han competido en la élite: el Lugo, el Alcorcón y tres de los cuatro ascendidos (el Mirandés, la Ponferradina y el Fuenlabrada, que además se estrenará en la categoría de 'plata'). El cuarto es además uno de los históricos de la Liga: el Racing de Santander. Figuró entre los diez fundadores del campeonato en 1928 y en la clasificación acumulada de las 89 temporadas ocupa la decimocuarta posición.

Publicidad

Yen estos tiempos en los que los ingresos televisivos, el tope salarial y la trayectoria reciente en Primera son factores tan cruciales sí conviene incidir en una gran diferencia respecto a campañas anteriores. En esta ocasión la igualdad económica será extrema. La pasada campaña el Deportivo y, sobre todo, el Málaga contaban con una clara ventaja gracias a la compensación por el descenso, pero el efímero paso por la élite de los tres equipos que han caído desde Primera (el Rayo, el Girona y Huesca) provoca que ese plus económico apenas sea relevante, por lo que los presupuestos estarán más equiparados.

Por último, un detalle llamativo: esta próxima temporada sólo habrá tres representantes andaluces en Segunda después del ascenso del Granada y el descenso del Córdoba, así que los aficionados malaguistas sólo podrán hacer dos viajes cercanos, a Almería y Cádiz. Eso sí, el AVE facilitará el desplazamiento a Madrid (para los encuentros contra el Alcorcón, el Rayo Vallecano y el debutante Fuenlabrada), Zaragoza e incluso Valladolid.

Publicidad

Los entrenadores de los 22 equipos, ya confirmados

Albacete: Luis Miguel Ramis (continúa en el cargo).

Alcorcón: Fran Fernández (sustituye a Cristóbal Parralo).

Almería: Óscar Fernández (sustituye a Fran Fernández).

Cádiz: Álvaro Cervera.

Deportivo: Juan Antonio Anquela (sustituye a José Luis Martí).

Elche: Pacheta.

Extremadura: Manuel Mosquera.

Fuenlabrada: Baldomero Hermoso 'Mere'.

Girona: Juan Carlos Unzué (sustituye a Eusebio Sacristán).

Huesca: Míchel (sustituye a Francisco).

Las Palmas: Pepe Mel.

Publicidad

Lugo: Eloy Jiménez.

Málaga: Víctor Sánchez del Amo.

Mirandés: Borja Jiménez.

Numancia: Luis Carrión (sustituye a Aritz López Garai.

Oviedo: Sergio Egea.

Ponferradina: Jon Pérez 'Bolo'.

Racing: Iván Ania.

Rayo: Paco Jémez.

Sporting: José Alberto López.

Tenerife: Aritz López Garai (sustituye a Luis César).

Zaragoza: Víctor Fernández.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad