«¡Así, así, gana el Madrid!», «¡Viva el Betis 'manque' pierda!», «Peligro en La Condomina» o el «hay que roerlos» del Pontevedra,.. Hay algunas frases o expresiones ligadas históricamente al mundo del deporte español, pero quizás ninguna más expandida que esa de de «tener más ... moral que el Alcoyano». Pero, ¿de dónde proviene ese giro relacionado con el rival del Málaga esta temporada en el grupo 2 de Primera Federación.
Publicidad
Históricamente, se ha relacionado con dos episodios deportivos concretos, aunque desde la propia entidad, el Club Deportivo Alcoyano, se da otra explicación. «La frase es de procedencia popular y periodística, pero nunca se ha podido concretar su origen o motivo cierto», afirma el club en su web, y se añade que el equipo siempre ha tenido «un gran espíritu de lucha en el terreno de juego y se crece ante las adversidades […], con ese extra de motivación para conseguir una victoria y alcanzar los objetivos marcados».
El primer episodio al que se atribuye esa leyenda del Alcoyano data del 16 de abril de 1944. El equipo de esta localidad alicantina (que a día de hoy ronda los 60.000 habitantes) perdía contra el Espanyol por 7-1 en una eliminatoria de promoción a la máxima categoría, y sus jugadores protestaron al árbitro por pitar el final sin descuento porque aspiraban a remontar.
Otra versión apunta a un encuentro en Tercera en el que perdían por 13-0 y seguían luchando. El único testimonio de un protagonista de la época es el de Ramón Balaguer, entrenador del Alcoyano entonces, en una entrevista en 'Las Provincias': «Siempre jugábamos al ataque, siempre cara al gol contrario, aunque estuviésemos perdiendo 4-0. ¿Estamos? Y, claro, todos los públicos se quedaban con nosotros, porque nunca dábamos un partido por perdido».
Publicidad
Tiene más sentido que «tener más moral que el Alcoyano» tenga más atribución a una fama ganada durante años que a algo puntual. El conjunto alicantino estuvo cuatro temporadas en Primera. En la 1945-46 acabó colista y descendió. Entonces, tras la Liga se jugaba la Copa, y eliminó al Athletic, el equipo con mejor palmarés en el torneo, y se lo puso después difícil al Real Madrid.
En la 1947-48 volvió a la máxima categoría y fue décimo y se mantuvo, y en la Copa forzó ese curso un tercer partido de desempate ante el Valencia, que se jugó en Castellón, otra hazaña para un club modesto y ascensor. En la temporada 1948-49 descendió, en la 1949-50 subió de nuevo, en la 50-51 volvió a bajar y ya no regresó nunca al máximo nivel. En la 2011-12 jugó por última vez en Segunda, donde no estaba dewsde 1969, y ahora milita en el tercer escalón nacional, la nueva Primera RFEF.
Publicidad
A su estilo fogoso y sus sorpresas coperas, se le une la leyenda de algunos jugadores, como su delantero Quisco, un bigotudo de Molina de Segura con aspecto magrebí, como apunta el periodista Alfredo Relaño.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.