Una acción del tenso duelo de este domingo en Castalia entre el Castellón y el Deportivo. CDCASTELLÓN

El Deportivo enseña al Málaga la crudeza de Primera RFEF

Jugará por cuarto año seguido en la antigua Segunda B al ceder en Castellón tras la prórroga y por haber acabado peor clasificado en la campaña

Domingo, 11 de junio 2023

El Deportivo mostró ayer al Málaga la crudeza de la categoría en la que se dispone a debutar la próxima temporada. El club que fuera campeón de Liga en 2000, con cinco participaciones en la Champions después, se ha atascado en Primera RFEF, en la ... que cumplirá su cuarto curso. Da igual que 33.000 gargantas lo apoyaran hace una semana en Riazor en el inicio de la fase de ascenso a Segunda. Este domingo se consumó el desastre en Castalia. El 3-2 llevó el duelo a la prórroga (tras el 1-0 de la ida), y el 4-3 (marcó el exmalaguista Kuki) tras ella certificó la eliminación, porque decide entonces la clasificación de los equipos en la fase regular, y el Castellón, tercero, fue mejor que el 'Depor', cuarto.

Publicidad

El Málaga toma nota de lo sucedido. Al Deportivo no le ha valido el fichaje del delantero local Lucas Pérez, que estaba jugando con asiduidad en el Cádiz en Primera y en un movimiento atípico optó por perder caché y bajar dos categorías. Esto da idea de lo complicado que puede ser un ascenso si hay que decidirlo en las eliminatorias finales, a cara de perro y ante rivales potentes.

Los jugadores del Atlético de Madrid B celebran su ascenso Primera RFEF.

Sin embargo, el formato de la categoría sólo otorga un ascenso directo por grupo (de veinte equipos) vía fase regular, frente a los dos que había en Segunda con veintidós participantes. Las matemáticas, por tanto, obligan a hilar muy fino y a hacer un gran campeonato desde el inicio para ahorrarse problemas finales.

Para colmo, el hecho de que el Deportivo siga en Primera RFEF lo convierte cara al próximo curso en uno de los rivales potentes a superar. Incluso, no cabe descartar que el Málaga y el conjunto coruñés coincidan en el mismo grupo, lo que sería una realidad si se reparten los equipos con el criterio seguido en la campaña anterior, con una configuración este oeste, no una más lógica norte-sur, que atendería mejor a la proximidad geográfica y reduciría kilometraje en los desplazamientos. Sin embargo, la estructura este-oeste ofrece más diversidad en los perfiles de los participantes de cada grupo.

Publicidad

El fin de semana ha dejado ya establecido el elenco de participantes en Primera RFEF la próxima temporada, a falta de dos equipos. Es decir, ya se conocen 38 de los 40, y los restantes no se determinarán hasta el fin de semana del 24 y el 25, ya que aún han de disputarse las finales por el ascenso a Segunda, con los duelos Eldense-Castilla y Alcorcón-Castellón.

De momento, ya hay varias lecturas respecto a los 38 equipos ya fijos, tras los cinco ascensos consumados entre sábado y domingo desde Segunda RFEF (los de Tarazona, Atlético Sanluqueño, Atlético de Madrid B, Recreativo Granada y Recreativo de Huelva) y quedarse sin opciones de subir a Segunda el Barcelona B y el Deportivo. El dominio andaluz es total, con nueve participantes, once si se incluye a los dos de las ciudades autónomas norteafricanas, al Ceuta y al Melilla. Este detalle es curioso, porque en la temporada 2023-24 no habrá conjuntos de la comunidad en Segunda por primera vez en mucho tiempo, pero por contra habrá cinco (Sevilla, Betis, Granada, Cádiz y Almería) en Primera, la cuarta parte.

Publicidad

La categoría tendrá nueve equipos andaluces, más el Ceuta y el Melilla, y puede que hasta seis filiales, con cinco de ellos asegurados

Por reparto geográfico, a falta de que pueden sumarse dos equipos de la Comunidad Valenciana (Eldense y Castellón) o dos madrileños (Alcorcón y Castilla) deja ya cuatro gallegos (Lugo, Arenteiro, Celta B y Deportivo) y catalanes (Sabadell, Cornellá, Gimnàstic y Barcelona B); tres vascos (Real Unión, Real Sociedad B y Sestao) y castellano-leoneses (Ponferradina, Cultural y Unionistas), dos madrileños (Fuenlabrada y Majadahonda), baleares (Ibiza y Atlético Baleares), valencianos (Intercity y Alcoyano) y aragoneses (Teruel y Tarazona), y uno murciano (Murcia), riojano (SD Logroñés), navarro (Osasuna B) y extremeño (Mérida).

PRIMERA RFEF 2023-24 (38 DE LOS 40 EQUIPOS DEFINIDOS)

  • Andalucía (9): Málaga, Antequera, San Fernando, Algeciras, Córdoba, Linares, Atlético Sanluqueño, Recreativo Granada y Recreativo de Huelva.

  • Ciudades autónomas (2): Ceuta y Melilla.

  • Murcia (1): Murcia.

  • Extremadura (1): Mérida.

  • Comunidad de Madrid (de 3 a 5): Fuenlabrada, Rayo Majadahonda y Atlético de Madrid B.

  • Comunidad Valenciana (de 2 a 4): Intercity y Alcoyano.

  • Baleares (2): Ibiza y Atlético Baleares.

  • Castilla-León (3): Unionistas, Ponferrada y Cultura Leonesa.

  • Galicia (4): Lugo, Arenteiro, Celta B y Deportivo.

  • País Vasco (3): Real Unión de Irún, Real Sociedad B y Sestao.

  • Navarra (1): Osasuna B.

  • La Rioja (1): SD Logroñés.

  • Aragón (2): Tarazona y Teruel.

  • Cataluña (4): Sabadell, Cornellá, Gimnàstic de Tarragona y Barcelona B.

  • Dos plazas más por decidir: Los perdedores de las eliminatorias Alcorcón-Castellón y Eldense-Castilla, durante los dos próximos fines de semana.

Visto así, cabría una configuración por proximidad geográfica con un grupo Sur que incluyera los nueve andaluces, los dos norteafricanos, el extremeño, el murciano, más los madrileños y valencianos, porque suceda lo que suceda en las dos eliminatorias por jugar serán siete en total. Queda la variante de suprimir a los valencianos si suben el Eldense y el Castellón e incluir en su lugar a los de Baleares.

Publicidad

Otra curiosidad es que la categoría seguirá sin equipos canarios y tendrá cinco filiales asegurados (los del Granada, Osasuna, Real Sociedad, Atlético de Madrid y Barcelona) con la opción de un sexto, el Castilla.

La imagen oficial del ascenso del filial del Granada a Primera RFEF.
Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad