Secciones
Servicios
Destacamos
Málaga está siendo capaz de controlar la evolución de los precios de la cesta de la compra mejor que el conjunto de España. Lleva siendo así desde hace muchos meses: desde hace alrededor de un año el encarecimiento de alimentos y bebidas no alcohólicas es ... más contenido en la provincia que en el país. Y según ha publicado este mismo jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE), esta dinámica se ha vuelto a confirmar en el pasado mes de agosto. Llenar el carrito en el supermercado es ahora un 2,1% más caro que hace un año en Málaga, mientras que en el conjunto de España el encarecimiento se cifra en un 2,5%, cuatro décimas por encima.
En julio, los precios de los bienes más básicos subían a ritmos del 2,9% en Málaga, lo que supone que la relajación de un mes para otro ha sido de nada menos que ocho décimas hasta el 2,1% actual. Mientras tanto, en España la moderación se cuenta en seis décimas (ha pasado del 3,1% de julio al 2,5% de agosto).
Esta subida del 2,1% de alimentos y bebidas no alcohólicas en Málaga es la más reducida desde septiembre del año 2021 y ello después de haber estado subiendo a ritmos por encima del 10% durante 18 meses entre abril de 2022 y septiembre de 2023.
Además, desagregando los componentes, se observa que son sobre todo los alimentos los que han tirado a la baja del incremento del coste de llenar la nevera: su subida es de un 1,8%, frente a la del 4,4% registrada por las bebidas no alcohólicas.
Esta evolución de los precios de los bienes más básicos ha hecho posible que el IPC general (el índice que incluye, además de alimentación y bebidas no alcohólicas, el resto de bienes y servicios más consumidos por los hogares españoles) en Málaga haya bajado de un mes para otro del 3,4% hasta el 2,6%. Mientras tanto, en España la bajada ha sido más modesta: desde el 2,8% de julio al 2,3% de agosto.
2,6% es el IPC general de Málaga
Se ha relajado desde el 3,4% de un mes antes, pero compara con el 2,3% en que se sitúa en el conjunto de España, como promedio.
Con todo, el dato de inflación general -la evolución del conjunto de los precios- en la provincia se encuentra no sólo por encima de la media española, sino también entre los más altos de España. El 2,6% registrado en la provincia sólo está por debajo del 2,9% registrado en Vizcaya y el 2,7% de Las Palmas y empata con la cifra de Guipúzcoa. También, por tanto, la subida de precios en este territorio es la mayor de Andalucía, seguida por la registrada en Jaén (2,4%). Además, le separa nada menos que un punto porcentual de Cádiz y Almería, donde la inflación en agosto se situó en el 1,6%. En el conjunto de Andalucía los precios eran el mes pasado un 2,1% más caros que doce meses antes. Sólo en Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Murcia (2%) los precios subieron menos que en Andalucía.
¿Dónde está, pues, la razón de que la inflación malagueña esté por encima de la española y se encuentre entre las más altas del país? Hay diferentes causas. Y una de las más importantes reside en la vivienda, cuya accesibilidad es un problema creciente para los vecinos de la capital y del conjunto de la provincia. Así, el componente del IPC que conforman la vivienda y sus suministros registró una subida del 8,4% interanual en la provincia -frente al 7,6% de un mes antes-. Frente a ello, en el conjunto del país el encarecimiento de este componente se cifra en un 4% -en comparación con el 3,2% de julio-. Si se desagregan los componentes de este capítulo, se comprueba, para empezar, que el alquiler de la vivienda sube un 4,1% interanual en la provincia frente al 2,2% en el país; mientras que el suministro de agua y otros servicios relacionados avanzan un 14,5% interanual en Málaga en comparación con el 3% nacional; y la electricidad, el gas y otros combustibles se encarecen un 7,6% en la provincia y un 5,5% en el conjunto del país.
El segundo grupo de bienes y servicios que marca la diferencia entre Málaga y el conjunto de España está conformado por restaurantes y hoteles. En la provincia se han encarecido un 5,2% en agosto en comparación con un año antes -sobre todo por los restaurantes, más que por los hoteles-, lo que supone además una subida de una décima respecto al mes de julio. En cambio, a nivel nacional de un mes para otro se han relajado una décima, para registrar una subida del 4,6% interanual en agosto.
Si son los restaurantes los que más contribuyen al encarecimiento del componente que conforman junto a los hoteles es porque si los primeros han subido precios un 5,2% interanual en Málaga (frente al 4,5% nacional), los servicios de alojamiento han registrado un incremento del 3,6% (en comparación con el 5,7% registrado en el conjunto de España).
También las bebidas alcohólicas han registrado una subida más importante en Málaga (2,3%) que a nivel estatal (1,4%). Y cosa semejante sucede con el ocio y la cultura, que en la provincia se encarecen a ritmos interanuales del 2,7% -frente al 2,2% de julio-, frente al 2% nacional.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.