Secciones
Servicios
Destacamos
Posiblemente a los 'millennials' no tanto, pero a los que tengan algo más de edad les sonará la expresión 'viejuna' «hacer el truco del almendruco», referido a un método fácil de llegar a la resolución de algún problema, generalmente doméstico. El origen de esta ... se remonta a una antigua costumbre, hoy prácticamente extinguida, que se producía precisamente en esta época del año, y está relacionada con la floración temprana de los almendros en invierno.
Enrique Salvo, profesor de Biología de la UMA y botánico, recuerda que el almendruco es el fruto cuando todavía está verde, antes de convertirse en la almendra definitiva. Aunque la leche de almendra parece un alimento muy moderno y con grandes propiedades saludables, ahora que se vende envasada en los lineales de los supermercados, en realidad es una receta muy antigua, que se elaboraba tradicionalmente poniendo los frutos en remojo con agua unas cuantas horas, hasta que se ablandaban, y posteriormente se batían hasta hacerlas un líquido. Se utilizaba tal cual o para elaborar postres.
El investigador cuenta que durante la Cuaresma cristiana era una fórmula recurrente de cumplir con los preceptos de ayuno y abstinencia, al evitar las proteínas animales. El aporte energético venía entonces de alimentos como este, generalmente en forma de dulces. El problema era que muchas veces era necesario consumir la almendra cuando todavía era almendruco, por lo que el resultado tenía un sabor amargo.Para solucionarlo, se le añadía miel y, ya en épocas posteriores, azúcar. En eso, según Salvo, consistía «el truco del almendruco», una expresión que ilustra un tiempo en el que los cultivos tradicionales, las estaciones y las tradiciones religiosas tenían un fuerte arraigo social.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.