![Tren litoral en Málaga: 15 empresas se presentan para hacer el estudio de viabilidad](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2025/02/12/cercanias-nueva-nito2-R8NBRQPIVUqqdAyx96MK0jL-1200x840@Diario%20Sur.jpg)
![Tren litoral en Málaga: 15 empresas se presentan para hacer el estudio de viabilidad](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2025/02/12/cercanias-nueva-nito2-R8NBRQPIVUqqdAyx96MK0jL-1200x840@Diario%20Sur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El tren litoral coge ritmo, aunque de momento sólo sobre el papel. El concurso para dar forma al primer estudio de viabilidad del corredor ferroviario de la Costa del Sol se convocó oficialmente el último día de 2024, esto es, hace poco más de un ... mes. Sin embargo, el pasado lunes, 10 de febrero, ya se cerró el plazo de recepción de ofertas.
El interés ha sido máximo. Un total de 15 empresas han presentado sus candidaturas para realizar este informe técnico, tal y como ha informado a SUR el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. El documento tendrá que determinar hasta qué punto es factible hacer el tren litoral entre Nerja y Algeciras. O, en su caso, qué tramos son los que hay que acometer de manera prioritaria.
El jugoso contrato, valorado inicialmente en 1,2 millones de euros y con un plazo de ejecución de 18 meses, ha concitado el interés de empresas nacionales e internacionales. Entre las primeras, hay consultoras de Málaga, Valencia, Vizcaya, Pontevedra y Madrid; mientras que siete de las ofertas se han presentado en unión temporal (Ute).
El Ministerio que está metiendo prisas con el tren litoral para Málaga y el Campo de Gibraltar, y el ritmo de avance en la tramitación está claramente por encima de la media en este tipo de iniciativas por parte de las administraciones. El que hasta entonces había sido el secretario general de Movilidad Sostenible, Álvaro Fernández Heredia (actual presidente de Renfe), anunció que la licitación tendría lugar antes de final de año. Así lo hizo tras la primera reunión de las mesas de movilidad con la Junta, la Diputación y los ayuntamientos costeros (el 28 de noviembre).
El último BOE del año recién terminado (número 315, de 31 de diciembre de 2024, página 75125) publicó la oferta del concurso «para la redacción del estudio de viabilidad del corredor ferroviario de la Costa del Sol». Aunque el plazo global es de 18 meses, la redacción está dividida en fases, que es una cuestión importante por lo que implica para el calendario a medio plazo.
Noticia relacionada
El conocido ahora ha sido el segundo hito, y para el tercero habrá que esperar apenas tres semanas: el 5 de marzo se abrirá el sobre con la oferta económica. A partir de ese momento, tres meses para el estudio de las plicas y para elegir al estudio ganador, que tendrá que empezar a trabajar, como muy tarde, en junio.
Así aparece en la última página del pliego, en el «cronograma estimativo» de los trabajos, donde los técnicos ministeriales han establecido tres grandes momentos. Según este calendario, el primer resultado principal del estudio de viabilidad se producirá en la parte final de la fase I, por el cual en enero de 2026, esto es, dentro de un año, se conocerá el «estudio inicial de las alternativas».
Se refiere al trazado, esto es, por dónde físicamente, y de qué forma (Cercanías, altas prestaciones o un mix) podría hacerse la plataforma para las vías del ferrocarril desde Nerja hasta Málaga, y de allí hasta Marbella, Estepona y Algeciras. La previsión coincide con el anuncio que hizo el ministro de Transportes, Óscar Puente, el pasado diciembre, cuando dijo: «En un año esperamos tener despejado el trazado del tren litoral». La idea inicial que manejan los técnicos ministeriales es llevarlo, siempre que sea posible, por la «zona de afección» de la A-7, que es un espacio reservado que tiene la autovía a ambos lados.
Conforme al citado esquema de los trabajos, la primera fase consiste en la recopilación de los datos para definir la situación actual de la red, que se puede ver afectada por el nuevo corredor ferroviario. Se recopilarán los antecedentes técnicos y estudios realizados anteriormente, y todos los datos básicos de partida (infraestructuras, demanda, cartografía, geología y geotecnia, planificación, medioambiente, etc). Al final de esta, se entregarán planos de condicionantes generales y de capacidad de acogida, y culminará con un estudio inicial de alternativas.
Este es un paso histórico, en la medida en que por primera vez se aborda la posibilidad de que las vías conecten en un futuro toda la Costa del Sol: la parte malagueña, que es la mayoritaria; pero también la del Campo de Gibraltar. Y se va a hacer, además, en un formato que tendrá validez legal, de cara a seguir avanzando, dado que este es el primer paso administrativo obligatorio para que cualquier infraestructura pueda llegar a ejecutarse. «El alcance del estudio de viabilidad objeto del contrato será el necesario para dar cumplimiento a lo estipulado en el artículo 5.3 de la Ley del Sector Ferroviario», exige el pliego.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.