Secciones
Servicios
Destacamos
Son ya cerca de 61.500 los afiliados a la Seguridad Social de 60 y más años en la provincia de Málaga. Es una cifra que más que duplica la de 2012, cuando apenas rozaban los 29.150. La fecha de partida para medir la ... evolución no está escogida al azar. Se trata del año del que parten las estadísticas disponibles del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Y además 2012 es el ejercicio previo al inicio de la aplicación del paulatino retraso de la edad de jubilación: en 2012 la edad legal de retiro que daba derecho a percibir el 100% de la pensión era de 65 años; en 2013, de 65 años y un mes; y en 2027 habrá subido hasta los 67 años para las personas que hayan cotizado menos de 38 años y seis meses –persiste en los 65 años para periodos de cotización superiores–.
Sea como sea, el número de trabajadores senior, de 60 años y más, se ha incrementado un 110% en estos últimos doce años en la provincia. Es un aumento que supera el del conjunto del país, donde el ascenso es de un 88,5%, al pasar de los 1,054 millones de enero de 2012 a rozar los dos millones en enero de 2024. Pero hay otros territorios en los que el incremento de los más veteranos del mercado laboral ha sido mayor: en Melilla y en Ceuta el aumento ha sido de un 185% y de un 154%, respectivamente. En Guadalajara la subida de estos cotizantes de mayor edad ha sido de un 143%. En Murcia, el ascenso ha sido del 130%, y en Alicante y en Las Palmas, superior al 120%, en Albacete el repunte se cuenta en un 117% y en Santa Cruz de Tenerife, en un 115%. Por tanto, Málaga es la séptima provincia en la que más se han incrementado los trabajadores de 60 años y más, y el noveno territorio del país, si contemplamos también lo acontecido en las ciudades autónomas.
Las estadísticas de la Seguridad Social permiten un detalle algo más profundo de la evolución de los trabajadores por edad. Así, dentro del colectivo objeto de análisis, el que más ha crecido ha sido el de los mayores de 64 años: con datos del pasado enero, son 11.905 los dados de alta en la Seguridad Social en Málaga, una cifra que multiplica por 2,6 veces (un 160% superior) a la de hace doce años, cuando eran poco más de 4.500. A su vez, los cotizantes de entre 60 y 64 años en la provincia se han incrementado justo un 100%, es decir, se han duplicado, al pasar de los 24.704 a contarse en 49.532.
160% han aumentado los afiliados mayores de 64 años
desde el año 2012, hasta alcanzar los 11.905 en la provincia.
En el conjunto de España los trabajadores de entre 60 y 64 años han aumentado un 79% (de los 905.604 a los 1,6 millones), mientras que quienes siguen en el tajo pasados los 64 años han crecido un 146%, al pasar de los casi 148.000 a ser cerca de 364.500.
Estos aumentos son, a primera vista, muy abultados, muy importantes, pero los números cobran todavía más relevancia si los comparamos con la evolución del total de los afiliados a la Seguridad Social. En Málaga, en los últimos doce años, el empleo ha aumentado un 35% al pasar de los 501.000 afiliados hasta situarse en los casi 680.000 de enero, es decir, han subido tres veces menos que el empleo de los mayores de 60. Mientras, en el país el crecimiento de la afiliación ha sido de un 21,5%, desde los casi 17 millones para rebasar los 20,6 millones, lo que significa que los mayores con empleo han crecido cuatro veces más que la población trabajadora en su conjunto.
¿A qué se debe este fuerte incremento de los trabajadores más provectos? Andrés González, de Comisiones Obreras Málaga, enumera varios factores. En primer lugar, explica que se está aproximando a la edad de jubilación la generación del 'baby-boom', es decir, la de las personas nacidas en los años sesenta. «Por eso se dice que se va a pasar tan mal en términos de pensiones entre 2027 y 2050, porque corresponden a los años de jubilación de esa generación». A ello hay que sumar, añade, los migrantes que llegaron a España en los años 2000 cuando contaban con entre 30 y 50 años y ahora también se aproximan a la edad de la jubilación. Y agrega que han tenido impacto, aunque «mínimo» a sus ojos, los cambios legislativos que se han producido en la última década. En primer lugar, el aumento de la edad de jubilación –por primera vez en la historia la edad efectiva ha superado los 65 años, según informó hace pocos días el secretario de Estado de la Seguridad Social, Borja Corujo–. También se ha incrementado el periodo necesario de cotización para acceder al 100% de la pensión. Y los coeficientes de reducción que se aplican para quienes se jubilan anticipadamente se han endurecido. Así, David Conde, de UGT Málaga, señala que la subida del número de mayores de 60 años en los tajos obedece a que la gente estira cada vez más su vida laboral con la finalidad de obtener una pensión más alta o no sufrir la penalización por acortarla.
Carlos Vidal-Meliá
Catedrático de la Universidad de Valencia
Carlos Vidal-Meliá, catedrático de la Universidad de Valencia, sintetiza: «Además de haberse incrementado la edad legal de retiro, se ha endurecido el acceso a la jubilación anticipada y todos son incentivos para seguir trabajando». Con esto último se refiere al 'bonus' por cada año cotizado por encima de la edad de jubilación.
Aunque Conde añade que también influye en la evolución de estas cifras el propio envejecimiento de la población, lo que provoca que cada vez pesen más en el total de trabajadores los de mayor edad. Los datos son incontestables: en Málaga, los algo más de 29.200 mayores de 60 años de 2012 pesaban un 5,8% en el total de los trabajadores, mientras que los 61.438 actuales suponen un 9% de los cerca de 680.000 cotizantes. En España, en el mismo periodo han pasado de representar el 6,2% a suponer un 9,6%.
57% es la participación de las personas de 60 a 65 años en el mercado laboral
Es la cifra de España en 2023; en 2019 se situaba en el 47%; y en 2012, en el 38%. Supera los niveles medios de Europa (54%) y también los de Francia (41%) e Italia (47%).
Pero Raymond Torres, director de coyuntura económica de Funcas, explica que éste no es un fenómeno exclusivo de Málaga, ni siquiera de España, porque es general en Europa. Si bien, matiza, en España se ha producido de manera más acentuada y más cocentrada en los últimos años. Así, aporta, en España, la participación en el mercado laboral de las personas de 60 a 65 años es de un 57%, cuando en 2019 era del 47% y en 2012, del 38%. España ha superado en esta ratio a la media europea (54%), a Francia (41%) y a Italia (47%), aunque aún está por debajo de Alemania (67%). En cuanto a la población entre 65 y 69 años, su participación en el mercado de trabajo ha pasado del 5,7% al 11%, con lo que persiste por debajo de la media europea, que está en el 15%.
Pero, ¿es bueno o es malo que cada vez se pasen más años en el trabajo? Torres contesta que ello puede contribuir al crecimiento económico y a la sostenibilidad del sistema de pensiones. Pero también plantea que habría que analizar la calidad de vida de las personas, que además diferirá según la labor que desempeñen, factor que también influye en su esperanza de vida.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.