Borrar

Los términos municipales de Málaga: en Antequera cabría 156 veces Árchez

Ambas localidades son las que tienen menor y mayor superficie de la provincia, donde la densidad de población más elevada se da en Fuengirola

Lunes, 10 de febrero 2025, 00:48

En el orden alfabético de las localidades de la provincia, Antequera y Árchez aparecen una seguida de la otra. Se da la circunstancia de que ambos son los municipios con mayor y menor superficie territorial de Málaga. Así, en el suelo que ocupa la Ciudad del Torcal, 747,8 kilómetros cuadrados, cabría hasta 156 veces el término municipal que delimita las fronteras del pequeño pueblo de la Axarquía, 4,79 kilómetros cuadrados, según se desprende de los datos oficiales del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía y la Diputación.

El límite geográfico de un término municipal nos da la extensión del territorio. En el caso de Málaga, casi 400 kilómetros cuadrados.

Es el tercer término municipal más extenso de la provincia, por detrás de Antequera y Ronda.

Entre las 52 provincias españolas, Málaga ocupa el puesto número 34 en superficie con 7.306,86 kilómetros cuadrados. De ese total, el 38% −2.750,18 kilómetros cuadrados− lo copan diez municipios. Una clasificación encabezada por Antequera, seguida de Ronda y la capital. Se da la circunstancia de que en las últimas décadas estas localidades han perdido territorio con la segregaciones de Torremolinos (1988), Villanueva de la Concepción (2009), Montecorto (2014) o Serrato (2014).

Del análisis de los datos se infiere que de esas localidades con más término municipal, ocho pertenecen a zonas del interior provincial: junto a Antequera y Ronda aparecen Campillos, Archidona, Cortes de la Frontera, Álora, Cañete la Real y Almogía. Localidades que están enclavadas en las comarcas de Antequera, Nororma, Guadalteba, Serranía y Valle del Guadalhorce, donde vive el 19,7% de los malagueños, mientras que estos municipios copan el 30% de la superficie provincial.

En el lado opuesto, de las diez localidades con un menor término municipal, siete están en la Axarquía: Árchez, Benamocarra, Macharaviaya, Iznate, Totalán, Algarrobo y Salares. Dos de ellas se ubican en la Serranía de Ronda (Arriate y Atajate) y una, Fuengirola, en la Costa del Sol.

Se da la circunstancia de que en lo que respecta a las 17 grandes ciudades de la provincia −las que cuentan con más de 20.000 habitantes−, la Villa Blanca es la que tiene menor superficie, seguida de Torremolinos y Benalmádena; las tres son limítrofes en la franja costera.

Para representar la densidad de población, se puede recurrir a un mapa tridimensional donde la altura del municipio indique su densidad poblacional.

Primera posición

Un pequeño municipio de la costa, Fuengirola, es el que tiene mayor densidad de la provincia: 8.327,7 habitantes por kilómetro cuadrado.

Segunda posición

Bastante lejos está Torremolinos con una densidad de población de 3.562,6.

Tercera posición

Sin abandonar la Costa del Sol, Benalmádena, con 2.886,7 personas por kilómetro cuadrado.

Cuarta posición

Al otro lado de la costa, Rincón de la Victoria, con una densidad de 1.866.

Quinta posición

El municipio de Málaga cierra el 'top 5' con 1.495,7 habitantes por kilómetro cuadrado.

Última posición

Al otro lado de la tabla, el término municipal con menor densidad poblacional es Parauta, con un dato de 6,3.

De los cinco municipios con menor densidad de población, cuatro de ellos tienen menos de 300 habitantes: Parauta (donde hay 6,3 habitantes por kilómetro cuadrado); Júzcar (6,7); Alpandeire (8,7) y Cartajima (10,6). El quinto es Cañete la Real que tiene censados 1.587 ciudadanos, pero cuenta con un término municipal muy amplio, por lo que su densidad es de 9,6 habitantes por kilómetro cuadrado.

Historia y geografía

¿Qué razones explican las diferencias sobre la superficie de los términos municipales? Juan Antonio Conesa, geógrafo de la Diputación Provincial, expone que son causas históricas, ya que la distribución municipal en España evoluciona en función de la Reconquista, y las geográficas, marcadas por la topografía, a las que se suman otras como los «caprichos» entre las provincias.

Entre estas últimas, Conesa relata que en la primera distribución provincial, Málaga llegaba hasta Motril, al igual que Almería y que fue la reivindicación planteada por Granada de tener una salida al mar la que determinó los actuales deslindes provinciales.

Si eso ocurrió en el lado oriental de la provincia, en el occidental la pretensión de Cádiz de mantener las dos orillas del río Guadiaro y de quedarse con Setenil de las Bodegas provocó que se produjera una compensación territorial en virtud de la cual cedió a Málaga el municipio de Cortes de la Frontera y la zona de los Arcornocales que, de forma visual, forma una especie de «lengüeta» con la que el territorio malagueño se incrusta en el gaditano, según explica Conesa.

Antequera

Su amplio término municipal es fruto de su situación geográfica estratégica y de una reforma administrativa del siglo XIX

En lo que respecta a que Antequera, que está considerada la vigésimo cuarta ciudad más grande en superficie de España, su amplio término municipal es fruto de su situación geográfica estratégica y de que se vio beneficiado en el siglo XIX por la reforma administrativa que acometió Javier de Burgos, según explica Conesa.

Sobre por qué la mayoría de los municipios de menor superficie están en la Axarquía, este experto sostiene que es debido a la topografía «difícil» de una comarca muy montañosa y a que la mayoría de los límites entre las localidades se establecieron durante el siglo XIX cuando las distancias se recorrían en cabalgaduras. «Dado que había mucha inseguridad en los caminos, las caballerías tenían que tardar como mucho un día de sol entre un lugar y otro», apostilla Conesa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Los términos municipales de Málaga: en Antequera cabría 156 veces Árchez