La detección precoz, clave para que la curación sea más probable y menos invasiva SUR

Tener el primer hijo más tarde, principal causa del aumento del cáncer de mama

A pesar del incremento continuado en el número de casos de los últimos años, en Málaga las tasas de curación a cinco años alcanza el 88 por ciento

Jueves, 19 de octubre 2023, 00:11

El cáncer de mama sigue creciendo en Málaga, aunque las personas que lo superan cada vez son más y con terapias menos invasivas. Esa es ... la fotografía principal de una enfermedad que solo el año pasado afectó a 1.213 mujeres en la provincia, cerca de treinta más que el año anterior, consolidando así una tendencia ascendente y relativamente estable que se inició en 2013 y que, según todos los expertos, se mantendrá en los próximos años.

Publicidad

Esa es la situación en términos estadísticos, pero quizá lo más llamativo sean las causas que hacen que esta enfermedad afecte cada año a más gente. Mientras que en otros tipos de cánceres el motivo tiene que ver con la nutrición, el tabaquismo y los estilos de vida, en el caso del cáncer de mama las cifras se explican por la ampliación del tiempo que va desde la primera regla hasta el primer embarazo; un espacio cada vez mayor.

Así lo explica el director de Oncología de los hospitales Regional y Clínico, Emilio Alba, que explica el proceso de una forma sencilla. La mayoría de cánceres de mama son de tipo luminal; en concreto en torno al 75 por ciento de todos los casos. Esto quiere decir que es un cáncer de mama que está relacionado con los estrógenos. «Con la pubertad y la primera regla empieza a proliferar el epitelio de la mama; las células del epitelio de la mama empiezan a dividirse y en el primer trimestre del primer embarazo, todas las células del epitelio mamario ya dejan de dividirse y no se dividen nunca más. Para que haya cáncer tiene que haber una división celular, una división celular con un error. Una célula normal se divide en otra normal, pero a veces hay errores. Claro, esas células con errores son las que cuando avanzan dan lugar al cáncer», describe el oncólogo.

Esto, a la práctica, quiere decir que la primera célula cancerosa ha tenido que producirse en algún momento entre la primera regla y el primer embarazo, ya que después es imposible. «Entonces aquí de lo que se trata es de medir cuánto tiempo ha pasado entre la primera regla y el primer embarazo. Porque asumiendo que es un proceso que estocástico -un proceso al azar- el tiempo es relevante», asegura. Alba pone como ejemplo que en el año 1900, la media era que la primera regla llegaba a los 15 años; y el primer embarazo, a los 19. «Para que hubiera un cáncer de mama el proceso tenía que ocurrir en un abanico de cuatro años. Actualmente, la primera regla ocurre sobre los 12 años, y el primer embarazo a los 33. Es decir, se ha multiplicado exponencialmente el tiempo para que ocurra este fenómeno».

Publicidad

Aunque la cifra total de 1.213 casos de cáncer de mama en 2022 comprende a toda la provincia, Emilio Alba señala que en este año se diagnosticaron 925 de estas neoplasias de mama en la UGCI de Oncología Médica de los hospitales públicos de Málaga capital, cifra que -al igual que el informe de Asociación Española contra el Cáncer- sigue en aumento desde 2016.

El oncólogo destaca, eso sí, que paralelamente la tasa de supervivencia sigue en aumento «gracias al avance de la investigación y el aumento de los diagnósticos en estadios poco avanzados», y se sitúa en el 88% a 5 años en toda la población. En comparación con los datos europeos, las cifras también son positivas, situando la curva de supervivencia de las pacientes en Málaga por encima de las cifras registradas en Europa, según el estudio Eurocare 5: 80% de supervivencia en Europa en los años 1997-2007 frente a 86% en Málaga. «Se ha podido observar un aumento progresivo de supervivencia en nuestra provincia desde las década de los 80», matiza.

Publicidad

Ensayos clínicos

Alba, que es el responsable de la Unidad de Gestión Clínica Intercentros de Oncología de Málaga, insiste además en el valor el uso de las tecnologías de vanguardia, pero también de la importancia de los ensayos clínicos para el avance de la investigación oncológica.

«Desde 2014 se han llevado a cabo en Málaga 141 ensayos clínicos sobre cáncer de mama, proporcionando una marco de evaluación de nuevas terapias y enfoques de tratamiento», asegura. Las 568 pacientes de los hospitales Clínico y Regional de Málaga que forman parte de estos ensayos permiten que la comunidad científica «pueda avanzar en la comprensión de la enfermedad, aumentar la tasa de supervivencia y de la calidad de vida de las pacientes», añade.

Publicidad

De hecho, uno de los ensayos clínicos en los que ha participado la UGCI de Oncología Médica de los hospitales de Málaga y que ha publicado recientemente la prestigiosa revista 'New England Journal of Medicine' es el estudio RxPONDER. Antes de realizarse este ensayo clínico, todas las mujeres postmenopáusicas que tenían afectados los ganglios axilares tenían que recibir quimioterapia y hormonoterapia tras la cirugía. «Gracias al estudio RxPONDER hemos podido saber que la mayoría de estas mujeres no necesitan quimioterapia y que recibiendo solo hormonoterapia tienen una supervivencia a 5 años superior al 90 por ciento», sostiene.

Además, la UGCI de Oncología de Málaga ha participado en ensayos clínicos que han permitido el uso generalizado de los inhibidores de ciclinas en pacientes con cáncer de mama metastásico y en el tratamiento adyuvante de pacientes con cáncer de mama (ensayos Monarch-E y Natalee), lo que también van a suponer «avances importantes» en el tratamiento de estas pacientes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad