

Secciones
Servicios
Destacamos
La tasa de abandono temprano, que hace referencia a las personas entre 18 y 24 años que no han completado la educación secundaria básica, se ... reduce en Andalucía. La Consejería de Educación cifra el abandono escolar en un 15,4%. El dato proporcionado a este periódico es uno de los más bajos de la serie histórica (en 2022 fue 15,2%), aunque sigue por encima de la media nacional, que está en un 13%. Y queda muy lejos de realidades de las comunidades que presentan las mejores cifras en relación al abandono escolar. En el País Vasco, por ejemplo, esta tasa está en un 5%, por lo se puede decir que roza lo testimonial.
A pesar de todo, se puede hablar de una evolución positiva. Las distintas realidades históricas dibujan también diferentes puntos de partida. Desde 2018, el descenso acumulado de la tasa de abandono escolar en la comunidad es de casi 6,5 puntos. Hace siete años, el abandono temprano aún se situaba en el 21,9%. Coincide esta mejora con el avance de la formación profesional en la región. Una alternativa que recoge bien a una parte del alumnado que no encuentra su camino en el sistema educativo y que se ha consolidado como salida laboral con futuro. La consejera de Educación de Desarrollo Educativo y FP, Carmen Castillo, considera que estos datos corroboran que «estamos en el buen camino».
En cuanto a la situación del abandono temprano en 2024 por comunidad autónoma, se mantienen diferencias significativas si se compara la situación de Andalucía con el panorama nacional. El Instituto Nacional de Estadística (INE) proporciona datos relativos al curso pasado. Destacan con los valores más reducidos País Vasco (5,0%) y Cantabria (5,5%), seguidas a bastante distancia de Comunidad Foral de Navarra (9,9%), Principado de Asturias (10,5%) y Comunidad de Madrid (10,5%).
Otras cuatro comunidades se sitúan por debajo de la media de España. Son Castilla y León (10,8%), Galicia (10,8%), Aragón (11,9%) y Aragón (12,9%). En el otro extremo se encuentran las regiones con los valores más altos. La que peor datos presenta es la ciudad autónoma de Melilla (26,0%), junto a Illes Balears (20,1%) y Región de Murcia (18,2%).
Hay varios elementos que influyen en el desarrollo educativo de un alumno. Uno de los más significativos, sin embargo, se encuentra en el mismo hogar. El nivel de educación de los padres está relacionado con el devenir de los hijos. Los datos del INE dejan claro que la tasa de abandono educativo temprano disminuye a medida que aumenta el nivel educativo alcanzado por las madres. Concretamente, de 34,0% en el caso de educación primaria inferior frente al 2,3% para la educación superior.
Profundizando en sus valoraciones, la consejera de Educación admitió que queda aún trabajo por hacer en Andalucía. «No es que sean buenos datos en el conjunto, pero, hombre, nos vamos acercando a esa media nacional y al final al objetivo que queremos. Y es que cada vez haya menos absentismo, o sea, abandono escolar. Es decir, que nuestros alumnos permanecen en el sistema», detalla Castillo.
La consejera de Educación abunda en el contexto del retraso histórico. «Es que veníamos de una situación muy mala, yo también lo digo. Teníamos unas tasas que eran complicadas aquí en Andalucía también por la idiosincrasia porque también veníamos de años de abandono de la población», añade para trazar el actual panorama del abandono escolar.
Hay otros datos que arroja el INE y que permiten hacer una lectura moderadamente positiva. La figura del 'nini', jóvenes que ni trabajan ni estudian, pierde peso. El porcentaje de jóvenes de 15 a 29 años sin causa alguna se sitúa en 12,0%, cifra inferior en 0,3 puntos a la del año anterior.
Jesús Martín, docente en Maristas, remarca que el «contexto socio-económico» sigue siendo la principal causa detrás de un abandono escolar sin finalizar la educación obligatoria. Aunque reconoce que se ha mejorado en los últimos años, señala que hay margen de mejora. «Hay que poner el énfasis en las familias, hacerles ver la importancia que tiene la educación para el futuro laboral de sus hijos», insiste.
Atendiendo al nivel de formación alcanzado, el porcentaje desciende al 9,4% para el colectivo de jóvenes que poseen el nivel de Educación Secundaria de segunda etapa o Educación Superior, mientras que en los jóvenes con nivel de formación de primera etapa de Educación Secundaria o inferior, el porcentaje alcanza el 16,2% (6,7 puntos más).
La población de 20-24 años que ha alcanzado al menos el nivel de segunda etapa de educación secundaria es en el año 2024 del 79,9%, 14,1 puntos porcentuales superior al dato de 2014 (65,8%) y 0,9 puntos más que en 2023.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.