Las cotizaciones bursátiles suelen ser sensibles a los avatares políticos. Pero parece que en esta ocasión los últimos acontecimientos de la vida pública española no están teniendo mucha repercusión en del devenir de las acciones. El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores ( ... CNMV), Rodrigo Buenaventura, afirmó este jueves en Málaga que no observa «anomalías» en los mercados financieros después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, remitiera este miércoles una carta a la ciudadanía para informar de que se tomaba unos días de reflexión antes de adoptar una decisión este próximo lunes sobre su futuro político, insinuando la posibilidad de una renuncia después de las acusaciones vertidas contra su esposa, Begoña Gómez. De hecho, esta mañana, el Ibex-35, el principal índice de la Bolsa de Madrid, registra un ligero ascenso del 0,3%, mientras el resto de indicadores europeos experimentan un comportamiento mixto, con el Ftse 100 de Londres avanzando un 0,65% y el Cac 40 francés o el Dax alemás retrocediendo alrededor de un 0,4%. En todo caso, el directivo del supervisor de los mercados insistió en que no le compete a él realizar una valoración sobre el impacto de la decisión de Sánchez en la Bolsa.
Publicidad
Rodrigo Buenaventura realizó estas declaraciones ante la prensa tras pronunciar la conferencia de inauguración del VIII Congreso EPFA, la principal asociación de asesores financieros, que se celebra esta semana en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga. Por su parte, el presidente de EFPA, Santiago Satrústegui, en relación al mismo tema, a la carta del jefe del Gobierno español y su impacto en los mercados, afirmó: «En los mercados financieros sólo tienen repercusión aquellas cosas que son relevantes para el devenir económico. Las circunstancias políticas tienen impacto siempre y cuando tengan un impacto económico. Estamos viendo desde hace un tiempo que la política empieza a ir por un lado y las decisiones económicas, por otro».
En su intervención, el presidente del supervisor de los mercados, Rodrigo Buenaventura, incidió en la necesidad de que los ahorradores se conviertan en inversores para que el mercado se desarrolle lo suficiente y ello redunde en el bien del conjunto de la economía. «En la próxima década, las empresas españolas van a necesitar un volumen de inversión nunca antes vista, al menos en época democrática, para hacer frente a la descarbonización, la digitalización y el aumento de las inversiones en defensa. Van a requerir más capital. Y sólo mediante ese nuevo capital se puede reducir su dependencia bancaria. Pero los mercados europeos son demasiado pequeños y están perdiendo liquidez y tamaño», incidió Buenaventura.
Por ello, abundó en la necesidad de hacer crecer los mercados de capitales y en convertir a los mercados de valores, es decir, a las Bolsas, «en una palanca de financiación de nuestras economías». Para ello, dijo, «hay que ayudar a la sociedad a invertir mejor sus ahorros y a las empresas a financiar de forma más sólida sus inversiones».
Publicidad
En este sentido, señaló un problema más, y es que, en su opinión, «el ahorro financiero de los españoles es de perfil muy conservador», ya que, enumeró, el 40% está en depósitos, apenas un 15% en fondos de inversión, sobre todo de renta fija, y únicamente un 30% está en renta variable, en acciones. «Esta asignación de activos del ahorrador no parece muy alineada con las necesidades de una población cada vez más envejecida. Pero no estoy diciendo que los ahorradores o inversores minoristas sean inversores irracionales», se extendió, para hacer referencia a algunas cuestiones que desde el asesoramiento financiero se presta atención para proteger el modo en que se gestiona el dinero, como el control de las emociones para evitar sesgos cognitivos, para no invertir con la primera información que se obtiene dejando a un lado las sucesivas, así como la resistencia que suelen mostrar muchos inversores a vender con pérdidas aunque con ello se eviten pérdidas mayores.
Ése, junto a la inteligencia artificial, sería un tema importantes de debate durante las dos jornadas del VIII Congreso EPFA. Precisamente, respecto a la inteligencia artificial Buenaventura afirmó que no es una fuerza opuesta al asesoramiento financiero, puesto que no está aún preparada para reemplazar a los humanos.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.