Málaga ha frenado el cierre de sucursales bancarias. Las 563 oficinas de que disponía la provincia a 31 de marzo de este 2023 son las mismas que aquellas con que terminaba 2022. Se frena -o se pone en suspenso-, por tanto, el ritmo de destrucción ... que venía acumulando en los últimos ejercicios, desde que en 2008 estallara la crisis financiera que tuvo como hito fundamental la quiebra del banco americano Lehman Brothers cuyo 15º aniversario está a punto de conmemorarse el próximo mes de septiembre.
Publicidad
La desaceleración en el ritmo de cierre de sucursales es un proceso que ya lleva viéndose en los últimos trimestres. De hecho, a lo largo del año pasado, las sucursales bancarias cerradas en la provincia fueron algo más de una treintena, frente a las cifras del año 2021 cuando fue prácticamente un centenar el número de oficinas clausuradas. En conjunto, desde los máximos alcanzados en septiembre de 2008, con más de 1.400 sucursales en la provincia, el parque total de este tipo de establecimientos se ha reducido un 60% hasta las actuales poco más de 560. Este porcentaje es algo inferior al registrado en el país, donde la caída ha sido cercana al 62%, al pasar el número de oficinas financieras de las 46.118 de septiembre de 2008 a las 17.652 de marzo de 2023.
60% se ha reducido el número de oficinas bancarias en Málaga
Es un descenso que se ha producido entre septiembre de 2008 y marzo de 2023, al pasar la cifra de sucursales de las 1.407 de hace quince años a las 563 actuales.
Pero en el conjunto de España, a diferencia de lo que puntual o ya estructuralmente puede estar ocurriendo en Málaga, no se ha detenido todavía el cierre de oficinas. De esta manera, entre el término del año 2022 y marzo de 2023, su cifra total ha pasado de las 17.735 a las 17.652, de acuerdo con las últimas estadísticas del Banco de España. Lo mismo sucede con la cifra de la comunidad autónoma andaluza, donde han proseguido los cierres, al pasar en el último trimestre del que hay información de las 3.144 sucursales hasta las 3.115. En el conjunto de Andalucía, desde los niveles alcanzados hace quince años, momento que coincide con la quiebra de Lehman Brothers, el número de sucursales se ha reducido un 56%, algo menos que en Málaga y también algo menos que en el país.
3.115 sucursales bancarias hay en Andalucía al cierre del primer trimestre
En el pico del ciclo, en el año 2008, antes del inicio de la crisis financiera desatada por la quiebra de Lehman Brothers, eran 7.085.
En todo caso, sí es cierto que el ritmo de clausura de oficinas, tanto en España como en Andalucía, ha ido reduciéndose. Si a nivel nacional en el primer trimestre de este 2023 se han producido 83 cierres, en el mismo periodo del año anterior fueron cerca de 550. En el caso andaluz, de las 71 sucursales desaparecidas entre enero y marzo de 2022, se ha pasado a las 29 de este año. En el caso de la provincia de Málaga, frente a la estabilidad alcanzada este año, en el primer trimestre del año pasado el número de cierres ascendió a trece.
Publicidad
También hay provincias en las que el número de oficinas bancarias se ha incrementado en el último trimestre del que hay datos disponibles. Es el caso de Albacete, Cáceres, Cantabria, Girona, León, Teruel o Valladolid. Pero en todas las provincias andaluzas han continuado los cierres de sucursales en el primer trimestre de este año. De este modo, Málaga es la excepción dentro de la comunidad autónoma con el mantenimiento del número de oficinas. El mayor número de cierres tuvo lugar en Sevilla, con nueve clausuras, hasta las 604 oficinas -el único territorio andaluz con más oficinas bancarias que Málaga-. En Córdoba, mientras tanto, se han producido seis cierres y en Huelva, cinco, por poner los ejemplos más voluminosos del último trimestre.
¿Ha acabado el ajuste en el número de oficinas bancarias? Entre los expertos hay disparidad de opiniones. De esta manera, Joaquín Maudos, profesor de la Universidad de Valencia y de Cunef e investigador del IVIE, explica que si bien es lógico que la reducción de la capacidad instalada del sector financiero se ralentice, a su juicio el proceso ni ha cesado ni ha concluido. Y reflexiona: «España sigue teniendo una de las redes de oficinas (y cajeros) más densas de toda la Unión Europea, con un número de puntos de acceso en relación a la población que es de los más elevados. Por este motivo, creo que hay margen de maniobra para nuevos cierres, convergiendo así a los valores medios europeos». Maudos concede que la presión social que ha denunciado la creciente exclusión financiera ha hecho que se frene el cierre de oficinas. Pero el compromiso adquirido por las entidades financieras con el Ejecutivo ha paliado estas carencias: «El cierre de oficinas se ha compensado con otras soluciones de forma que ha mejorado la accesibilidad financiera», señala Maudos. Hace bien poco se ha asistido en Málaga a un acuerdo con participación público-privada para instalar cajeros automáticos en municipios que se habían quedado sin sucursal.
Publicidad
Por su parte, Santiago Carbó, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia y director de estudios financieros de Funcas, explica que el sector financiero culminó hace tiempo, antes de la pandemia, su proceso de reestructuración. En su opinión, si se abren o se cierran oficinas ahora ello obedece a razones ajenas a la crisis financiera que se desataba hace tres lustros. Fuentes financieras señalan, por ejemplo, que a raíz de la pandemia ha habido una mayor demanda de banca digital, lo que ha provocado que la gente cada vez vaya menos a la oficina. A ello hay que sumar que cada vez hay más cajeros multifunción, que permiten ingresar dinero, pagar impuestos...
Carbó anticipa la posibilidad de que se puedan ir viendo nuevas oficinas aunque, precisa, más que aperturas, un cambio en el enfoque de estos espacios, que cada vez son más «lugares de encuentro». Por su parte, Maudos expone que si bien hay nichos geográficos donde se están abriendo oficinas por parte de algunas entidades -como es el caso de alguna caja rural- en municipios de reducido tamaño, duda que se vaya a asistir a un aumento en el número total de oficinas bancarias en España porque, reitera, éste es uno de los países con una de las redes más densas de toda la UE y, además, la banca digital cada vez es empleada por un mayor porcentaje de la población.
Publicidad
«El número de sucursales se ha reducido enormermente porque crecieron de una manera exacerbada antes de 2007 y 2008», afirma Santiago Carbó, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia y director de estudios financieros de Funcas. «Se abrían oficinas muchas veces vinculadas a la puesta en marcha de una promoción inmobiliaria: una entidad financiera del norte abría una sucursal en Marbella; nunca había estado allí pero, de repente, iba a financiar una promoción de casas», continúa Carbó. A partir de la crisis de 2008, las entidades financieras comenzaron a cerrar oficinas o a plantearse que algunas no estaban siendo rentables porque se frenó la venta de viviendas y también la captación de ahorro. Este proceso se aceleró a partir de 2012, con el rescate bancario. Como precisa Joaquín Maudos, profesor de la Universidad de Valencia, de Cunef e investigador del IVIE, «el rescate con fondos europeos exigió planes de reestructuración que incluían reducciones de la red de oficinas». Además, durante la última década han tenido lugar numerosas absorciones y adquisiciones que han obligado a reducir redes duplicadas para generar sinergias. A ello se suma que en los últimos años el avance de la banca digital y el aumento de las competencias digitales de la población han animado que este cambio gane velocidad. De esta manera, el número de sucursales ha regresado a cifras de hace medio siglo. Más recientemente, comenta Carbó, las protestas y el acuerdo de la banca con el Ejecutivo han pausado el recorte de la red porque, señala este experto, «a las entidades tampoco les interesa cerrar más: hay que mantener unos servicios mínimos».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.